Ir al contenido principal

CUENTO El hombre pulcro

Rubia

“Los últimos tiempos había ido cambiando el enfoque, al darse cuenta de que la pesca era cada vez más cómoda”


Era un hombre pulcro, en el mismo sentido del diccionario, es decir cuidadoso, delicado, escrupuloso y, si hubiera vivido hasta hoy le habría encantado la palaba —pulcro, justamente— que hallé para describirlo. Su vida, según contó alguna vez, era un orden inmaculado, en su casa, en su trabajo, en la calle, cada cosa debía tener su lugar y cada lugar era para cada cosa, salvo por una sola excepción que mostraba su desamor por las mujeres cuando lo desilusionaban o por todas en general, como se verá al final.
Un día, cuando la soltería lo apuraba, decidió que ya no buscaría un amor para toda la vida, se conformaría con los quereres líquidos que florecen en los modernos templos de las bebidas espirituosas y el olor a orina invadiendo el ambiente, las cervecerías. A pesar de estar algo entrado en años para esos trotes, llevaba muy bien su cincuentena, rigurosa gimnasia mediante, estricto régimen de comidas y la costumbre de acostarse temprano, salvo cuando salía de cacería, como llamaba a sus incursiones en busca de amor fluctuante, acuoso o remiso, por llamarlo de alguna manera.
Para los sábados a la noche tenía palabras floridas, pero no antiguas, sabía que en los ambientes en que se movía era un animal extinguido, quizás velociraptor de película o mamut siberiano y por eso cuidaba su verba, adaptándola a los tiempos que corrían, a fin de pasar por moderno caballo de carreras. Si se acercaba a una mujer, hablaba poco y lo justo, sabía alabar a cada una por lo que cada una buscaba ser mirada esa noche. Lo demás era encanto, fino humor y una capacidad enorme de descubrir, en sólo un golpe de vista, la psicología de la que pasaría con él un rato de expansión física.
Los últimos tiempos había ido cambiando el enfoque, al darse cuenta de que la pesca era cada vez más cómoda, facilitada, sobre todo, porque todas las mujeres tomaban alcohol en exceso. Como se consideraba un deportista de la caña y el sedal, elegía las presas más difíciles, las que no estaban tomando, las que no habían perdido el conocimiento. Su conciencia de hombre de bien, con cierta crianza a la antigua y hermanas siempre bien recordadas, le impedía llevar a su casa a una mujer que no supiera qué estaba haciendo. Le parecía un horror aprovecharse de su momentánea falta de conciencia para hacer algo que quizás luego ellas lamentarían y seguramente él también.
Además, debía ser una que apreciara su casa, ni ostentosa ni humilde, pero siempre limpia y bien puesta. Casi todos los días dormía en una habitación de un altillo, cama de una plaza, velador y un triste foco de luz. Para la noche de invitadas tenía un dormitorio de pisos blancos inmaculados, iluminación tenue, estratégicos espejos y sábanas finísimas que ponía en el lavarropas con jabón perfumado, apenas se iba el bocadito. Un baño en suite con suaves toallas, completaba el especial agasajo para sus ocasionales queridas.
Esa noche en el boliche le falló el olfato, se acercó a una rubia hermosa, para descubrir, cuando el trabajo estaba casi hecho, que se trataba de una vulgar orillera. De la peor especie, para peor, las ´come chicle´ o guarangas al paso. Analizó la posibilidad de buscar otra, pero cuando giró su cabeza, casi todos se habían ido. Era ella o nada. La llevó a su casa, y cuando estuvieron solos tomó dimensión de la ordinariez de aquella mujer, que dejó su Bazooka pegado en la mesa de luz, para reanudarlo, según dijo, después de.
A la madrugada le ofreció pasar al baño a fin de adecentarse antes de regresar a su casa. Le indicó dónde estaban las toallas, le aflojó el agua caliente y la dejó sola en sus abluciones, eso que ella le ofreció bañarse en compañía (“no te voy a comer, che”, le avisó sonriente, pero él declinó, estaba cansado, ya no estaba para esos trotes, pensó). En un gesto de caballero, dejó a medio abrir un paquete de celofán con un cepillo de dientes. Al salir del baño, que dejó hecho un estropicio, según los cánones de él, le dijo a la rubia, Rosita, se llamaba, que un taxi la esperaba en la puerta. Era el mismo que hacía las devoluciones todos los domingos, de un amigo que le cobraba después.
Volvió a la habitación, abrió la ventana para ventilarla, sacó las sábanas, dio vuelta el colchón, despegó, con mucho asco, el chicle que le dejó de regalo, pegado en la mesa de luz, fue al baño, sacó la toalla, para ponerla también en el lavarropas.
Tomó delicadamente el cepillo de dientes que había usado Rosita, lo secó con papel higiénico y lo puso, cuidadosamente, en el envoltorio de celofán, parecía nuevito y era la tercera que lo usaba. Con suerte alcanzaría para dos más. O tres.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Me hizo acordar a Carlos Gardel, quien cuando le preguntaban por qué no se había casado, contestaba...."Pudiendo hacer feliz a tantas, para qué voy a hacer desdichada a una"

    ResponderEliminar
  2. Hermoso mensaje especial para los hombres y mujeres se conocen hablan unas horas y a dormir juntos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...