Ir al contenido principal

FÚTBOL Fluminense / Boca Juniors

Balón de fútbol

Un juego, es el más popular del mundo, hoy disputará una copa en el Brasil, es de esperar que prime la cordura y la razón entre los simpatizantes de ambos equipos


En el fútbol son necesarios al menos dos equipos, pero puede haber y de hecho hay muchos más, porque es el deporte más popular de muchos países. Es un juego bellísimo, pues requiere que diez de once jugadores sepan llevar un balón con los pies y lo hagan entrar, respetando ciertas reglas fijadas de antemano, en el arco de enfrente. Ambos equipos, sin tocar la pelota con las manos, salvo contados y excepcionales casos, tratarán de evitar que los otros hagan entrar la pelota en su arco e intentarán hacerla entrar en el ajeno.
Se juega en dos tiempos de 45 minutos con un descanso en el medio y se permiten cambios de jugadores cuando alguno se cansa o está jugando mal, de acuerdo a la opinión del director técnico de cada uno.
A pesar de que en el básquet la pelota es algo más grande y se debe meterla en un aro que está en lo alto, se hacen muchos puntos por partido, quizás porque se juega con las manos, pero sucede todo tan rápido que se debe tener el ojo bien entrenado para mirarlo.
En cambio, el fútbol es tan bonito y bien puede haber un partido que termine 0 a 0 y sin embargo haya sido tan bien jugado que la gente no se arrepienta de haber pagado la entrada. Además, tiene mil y una incidencias y hay circunstancias que lo vuelven apasionante.
Los que van a ver un partido de fútbol sin ningún interés en que gane uno u otro equipo, sólo porque quieren observar las maravillosas evoluciones de los jugadores en la cancha, son los verdaderos futboleros, gente civilizada que, con cierta frecuencia o cuando en su ciudad va a jugar un equipo importante, paga la entrada, se siente en las gradas y observa tranquilamente lo que sucede en la cancha.
Puede suceder, sin embargo, que, al observar un match, la hipotética persona que va a ver buen fútbol, internamente tome partido por uno de los dos equipos, ya sea porque le gustaron los colores de la camiseta, es un club cercano a su casa, juega un amigo u otra circunstancia análoga. Incluso puede tratarse de jugadores de un club del cual es socio. Quizás al saber lo mucho que entrenaron, el esfuerzo que pusieron y las ganas que tienen de obtener el triunfo, lo haga inclinarse por tener preferencias por esos muchachos y no por los otros. Pero si los otros juegan mejor, son más habilidosos, se entrenaron mejor, lógico es que, cuando vuelva a su casa, piense que la derrota de los suyos estuvo bien merecida.
Este es un mundo que abomina de los fanatismos; siente pavor por la gente que toma una causa tan a pecho que es capaz de pelearse con sus vecinos, sus amigos, sus hermanos, sólo porque los otros piensan distinto. Ahí donde usted ve una persona, ellos ven un enemigo, alguien que se debe eliminar de la faz de la tierra.
Algunos llevan su fanatismo tan al extremo, que son capaces de entrar por sorpresa en un país extranjero, matar a la gente de manera feroz y llevarse de rehenes a personas que no matarían un mosquito, viejos, niños y mujeres. Sucedió en Israel el 7 de octubre, cuando salvajes musulmanes terroristas, entraron a sangre y fuego a kibutzim israelíes y mataron sin piedad a gente desarmada. Hay que tener la cabeza muy dada vuelta para causar semejante estropicio, amigo. Se dice que israelíes y palestinos pelean por viejas cuestiones de territorio que unos dicen que los otros les usurparon y los otros sostienen que se los ganaron. ¿Puede ser una pelea tonta, vista a la distancia?, puede ser una pelea tonta.

Ver más: Un negocio multimillonario y tenebroso se mueve detrás de los violentos que asisten a los estadios a presenciar los partidos

Ahora, imagínese lo que es tomarse a golpes de puño por el fútbol. La gente sabe que va a la cancha y hay tres resultados posibles, a saber: a) ganar, b) perder, c) empatar. Si usted va a un lugar sabiendo las opciones y sucede una de las ellas, no tiene por qué enojarse. Tampoco debe encolerizarse con los simpatizantes del otro equipo porque quieren que obtengan el triunfo sus jugadores. Menos que menos insultarlos por haber preferido hacerse simpatizantes de ese otro club.
Oiga, hoy juegan en Brasil el Fluminense contra Boca Juniors para ver cuál de los dos se queda con la copa “Libertadores de América”. Esta vez no hay tres resultados posibles para ambos equipos sino solamente dos y son: a) ganar o b) perder. Los simpatizantes de ambos clubes deben —deberían— saberlo. Pero dicen que hubo feroces enfrentamientos entre ellos, que se tomaron a golpes, se atacaron y contragolpearon. Y, la verdad, no se ve qué harán esas golpizas para aumentar las posibilidades de triunfo de uno u otro. Tampoco convencerán los argentinos a los brasileños o los brasileños a los argentinos que cambien sus simpatías por los otros.
Es muy difícil que uno del Fluminense se haga de Boca, sobre todo habiendo para elegir tantos clubes en el trayecto entre Río de Janeiro y Buenos Aires.
Además, como se dijo al principio, para ganar o perder se necesitan al menos dos equipos, anhelar la muerte del otro o de todos los otros, es lo mismo que desear el fin del fútbol, pues sin el resto del mundo, sería un deporte sólo para once personas, que todos los domingos irían a la cancha a mirarse entre ellos y preguntarse por qué nadie más quiere jugar al fútbol, siendo una actividad tan bonita.
Pero si usted piensa de otra manera no le pegaré para hacerlo entrar en (mi) razón.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...