Ir al contenido principal

FÚTBOL Fluminense / Boca Juniors

Balón de fútbol

Un juego, es el más popular del mundo, hoy disputará una copa en el Brasil, es de esperar que prime la cordura y la razón entre los simpatizantes de ambos equipos


En el fútbol son necesarios al menos dos equipos, pero puede haber y de hecho hay muchos más, porque es el deporte más popular de muchos países. Es un juego bellísimo, pues requiere que diez de once jugadores sepan llevar un balón con los pies y lo hagan entrar, respetando ciertas reglas fijadas de antemano, en el arco de enfrente. Ambos equipos, sin tocar la pelota con las manos, salvo contados y excepcionales casos, tratarán de evitar que los otros hagan entrar la pelota en su arco e intentarán hacerla entrar en el ajeno.
Se juega en dos tiempos de 45 minutos con un descanso en el medio y se permiten cambios de jugadores cuando alguno se cansa o está jugando mal, de acuerdo a la opinión del director técnico de cada uno.
A pesar de que en el básquet la pelota es algo más grande y se debe meterla en un aro que está en lo alto, se hacen muchos puntos por partido, quizás porque se juega con las manos, pero sucede todo tan rápido que se debe tener el ojo bien entrenado para mirarlo.
En cambio, el fútbol es tan bonito y bien puede haber un partido que termine 0 a 0 y sin embargo haya sido tan bien jugado que la gente no se arrepienta de haber pagado la entrada. Además, tiene mil y una incidencias y hay circunstancias que lo vuelven apasionante.
Los que van a ver un partido de fútbol sin ningún interés en que gane uno u otro equipo, sólo porque quieren observar las maravillosas evoluciones de los jugadores en la cancha, son los verdaderos futboleros, gente civilizada que, con cierta frecuencia o cuando en su ciudad va a jugar un equipo importante, paga la entrada, se siente en las gradas y observa tranquilamente lo que sucede en la cancha.
Puede suceder, sin embargo, que, al observar un match, la hipotética persona que va a ver buen fútbol, internamente tome partido por uno de los dos equipos, ya sea porque le gustaron los colores de la camiseta, es un club cercano a su casa, juega un amigo u otra circunstancia análoga. Incluso puede tratarse de jugadores de un club del cual es socio. Quizás al saber lo mucho que entrenaron, el esfuerzo que pusieron y las ganas que tienen de obtener el triunfo, lo haga inclinarse por tener preferencias por esos muchachos y no por los otros. Pero si los otros juegan mejor, son más habilidosos, se entrenaron mejor, lógico es que, cuando vuelva a su casa, piense que la derrota de los suyos estuvo bien merecida.
Este es un mundo que abomina de los fanatismos; siente pavor por la gente que toma una causa tan a pecho que es capaz de pelearse con sus vecinos, sus amigos, sus hermanos, sólo porque los otros piensan distinto. Ahí donde usted ve una persona, ellos ven un enemigo, alguien que se debe eliminar de la faz de la tierra.
Algunos llevan su fanatismo tan al extremo, que son capaces de entrar por sorpresa en un país extranjero, matar a la gente de manera feroz y llevarse de rehenes a personas que no matarían un mosquito, viejos, niños y mujeres. Sucedió en Israel el 7 de octubre, cuando salvajes musulmanes terroristas, entraron a sangre y fuego a kibutzim israelíes y mataron sin piedad a gente desarmada. Hay que tener la cabeza muy dada vuelta para causar semejante estropicio, amigo. Se dice que israelíes y palestinos pelean por viejas cuestiones de territorio que unos dicen que los otros les usurparon y los otros sostienen que se los ganaron. ¿Puede ser una pelea tonta, vista a la distancia?, puede ser una pelea tonta.

Ver más: Un negocio multimillonario y tenebroso se mueve detrás de los violentos que asisten a los estadios a presenciar los partidos

Ahora, imagínese lo que es tomarse a golpes de puño por el fútbol. La gente sabe que va a la cancha y hay tres resultados posibles, a saber: a) ganar, b) perder, c) empatar. Si usted va a un lugar sabiendo las opciones y sucede una de las ellas, no tiene por qué enojarse. Tampoco debe encolerizarse con los simpatizantes del otro equipo porque quieren que obtengan el triunfo sus jugadores. Menos que menos insultarlos por haber preferido hacerse simpatizantes de ese otro club.
Oiga, hoy juegan en Brasil el Fluminense contra Boca Juniors para ver cuál de los dos se queda con la copa “Libertadores de América”. Esta vez no hay tres resultados posibles para ambos equipos sino solamente dos y son: a) ganar o b) perder. Los simpatizantes de ambos clubes deben —deberían— saberlo. Pero dicen que hubo feroces enfrentamientos entre ellos, que se tomaron a golpes, se atacaron y contragolpearon. Y, la verdad, no se ve qué harán esas golpizas para aumentar las posibilidades de triunfo de uno u otro. Tampoco convencerán los argentinos a los brasileños o los brasileños a los argentinos que cambien sus simpatías por los otros.
Es muy difícil que uno del Fluminense se haga de Boca, sobre todo habiendo para elegir tantos clubes en el trayecto entre Río de Janeiro y Buenos Aires.
Además, como se dijo al principio, para ganar o perder se necesitan al menos dos equipos, anhelar la muerte del otro o de todos los otros, es lo mismo que desear el fin del fútbol, pues sin el resto del mundo, sería un deporte sólo para once personas, que todos los domingos irían a la cancha a mirarse entre ellos y preguntarse por qué nadie más quiere jugar al fútbol, siendo una actividad tan bonita.
Pero si usted piensa de otra manera no le pegaré para hacerlo entrar en (mi) razón.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...