Ir al contenido principal

PARO Cómo hacer la revolución universitaria

Alumnos tomando apuntes en la calle

Aquí va una idea para que entre los alumnos y los profesores de las casas de altos estudios le tuerzan la mano al gobierno

Los universitarios de todo el país están enzarzados en una agria disputa con el gobierno nacional. Mientras las autoridades acusan a las Universidades de malgastar el dinero que les dan para su funcionamiento, los alumnos y muchos profesores dicen que no es cierto, y que lo que reciben no permitirá que continúen las clases mucho tiempo más. Los alumnos y los profesores de muchas universidades, entonces deciden “tomar medidas” para obligar al gobierno a aumentar la cantidad de fondos que les pasa. Pero en vez de infligir algún daño, de alguna manera, al gobierno, por no pasarles el dinero con el que supuestamente seguirán funcionando normalmente, deciden castigarse a sí mismos. ¿Cómo?, los profesores no dan clases o se obligan a impartirlas al rayo del sol, en las calles o hacen paros y marchas y los alumnos son los principales impulsores de esas medidas.
Disculpe que se lo diga así, pero es medio tonto lo que hacen.
Quizás, por una vez en la vida, se debería impulsar una medida al revés, a fin de obligar a la patronal, en este caso el gobierno nacional, a entrar en razón. Los dirigentes gremiales de profesores y alumnos debieran ponerse de acuerdo para dar clases todos los días, desde ahora y hasta fin de año. Lea bien, cuando dice “todos los días” es todos los días, incluidos sábados y domingos. ¿Este domingo es el Día de la Madre? Igual los alumnos que vayan a la universidad, como si fuera un viernes cualquiera. ¿No hay colectivos?, bueno, qué pena, porque no valdrán excusas para ponerles falta y quizás, hacerlos perder la regularidad. Deberían dar clases sustanciales, esas que, si no las ofrece un profesor, difícilmente la comprendan leyendo los libros o los apuntes. Las familias deberían contar con más dinero para enviar a sus hijos a la Universidad sábados, domingos, feriados (legales, puentes y turísticos), asuetos, fiestas de guardar, Navidades, Nochebuenas y Findeaños. ¿Cuánto podría aguantar el gobierno una protesta de ese porte hasta que afloje la billetera?, en dos fines de semana estará tambaleando.
Imagínese tener que hacer que el servicio de colectivos trabaje también los sábados y domingos, pero solamente para los universitarios. A los padres protestando porque si sus hijos van a la Universidad los fines de semana no tienen tiempo para estudiar o repasar para los exámenes. A los dueños de boliches, bares, cervecerías, haciendo líos porque no tienen clientes los sábados. Al gremio de porteros y administrativos de las Universidades pidiendo aumento de sueldo porque los hacen laburar ocho días más al mes. Además, el ejemplo podría cundir, mire si también las escuelas primarias y secundarias y a los profesorados se les da por protestar de la misma manera. En un mes ponen el país patas para arriba, no solamente ganarían la pulseada, sino que el podrían tumbar al gobierno.


¿Usted admira lo que hace Lionel Messi en la cancha? Lleva el fútbol, que es la lógica de lo impensado, a su máxima expresión, gambetea a los contrarios, pasándolos por donde los otros nunca esperan que pase. Esto sería lo mismo, llevar la lógica de lo que el gobierno nunca pensó que le harían, a límites estratosféricos, haciéndole a un delirante, como el que está ahora sentado en el sillón de Rivadavia, una hermosa locura que triplicaría su enajenación mental.
Báh, es una idea. Pero, oiga, es más de orates hacerse daño a sí mismos, que es lo que están tristemente protagonizando los alumnos de las universidades, no yendo a las aulas, obligándose a oir clases sin pizarrones, en medio del bochinche, con calor y moscas, marchando por las calles, gritando consignas inútiles, viejas, vacías.
Si esta nota llegara a alguno de los alumnos o profesores de la universidad, va este mensaje: vayan a dar y recibir clases los fines de semana, hagan algo inteligente, demuestren que son gente que piensa, anímense a romper las viejas estructuras, los moldes obsoletos y comiencen, de una buena vez por todas, la revolución que la sociedad espera de ustedes.
Juan Manuel Aragón
A 18 de octubre del 2024, en el Arco. Comprando verdura.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. haragan... sos un hijo de puta

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc18 de octubre de 2024, 6:30

    Toda sugerencia tiene algo bueno. Ellos decidirán cuál consideran que es la mejor.

    ResponderEliminar
  3. Interesante propuesta, pero la veo muy difícil. Ésta gente está dominada por esa vieja política corrupta que arruinó al país, y además, salvo alunas individualidades, en general la quieren todo fácil, no ven la utilidad del esfuerzo

    ResponderEliminar
  4. En detalle su explicación es digna de tener en cuenta. Habría que auditar las con total imparcialidad. PERO NO OLVIDE QUE EL FIN DE ÉSTE GOBIERNO NO ES HACER EFICIENTE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA SOLO ES CONVERTIRLA EN PRIVADA.

    ResponderEliminar
  5. No he leido en detalle los anuncios del gobierno con respecto a su plan de gestión universitaria, pero en lo que he leido no encontré una afirmación de que se intente privatizar las nacionales. Lo que he leido es que ante las limitaciones de fondos para gastos públicos y las prioridades de necesidades sociales, se intenta hacer las gestiones de las instituciones públicas más eficientes, para lo cual se necesita establecer una linea base mediante una evaluación de sus finanzas con criterios de "costo" (gastos actuales) y "beneficio" (profesionales egresados), además de otros aspectos de extensión universitaria.
    Quién conoce la ley de educación, la constitución y el funcionamiento de las universidades sabe que sería utópico pensar que una gestión de gobierno pudiera privatizarlas.
    Algo para tener en cuenta es la falacia de los eslogans de "igualitaria y gratuita". En primer lugar, no todo lo igualitario, aunque suene altruista y compasivo, es bueno. En la situación actual la sociedad subvenciona al rico que puede pagar igual que al pobre que no puede, desperdiciando miles de millones de pesos en miles de estudiantes que, por estar mal preparados y no tener restricciones de ingreso, abandonan sus estudios en masa en los primeros años no sin antes consumir una buena proporción del presupuesto que luego les falta a los pocos que llegan a los últimos años y necesitan mayor disponibilidad de presupuesto para laboratorios, investogación, viajes de obra, etc. Ese presupuesto, gastado "igualitariamente" en los ricos que pueden pagar, podría apoyar los esfuerzos de muchos jóvenes del campo, que son brillantes alumnos en sus escuelas rurales, pero que jamás tendrían chance de venir a estudiar a la ciudad.
    La universidad tampoco es gratuita; la pagan los profesores subvencionando al sistema con sueldos bajísimos, la pagan todos los ciudadanos con sus impuestos (mal gastados por las distorsiones mencionadas anteriormente), incluyendo don José y doña Rosa aunque que no tengan hijos estudiantes (aunque se entiende que se benefician por que el sistema universitario los provee de atención médica, de calles pavimentadas y de toda una infraestructura y tecnología que les da calidad de vida).
    Escuché a gente esgrimir el argumento de que la universidad pública se debe defender porque le dió a la Argentina 5 premios Nobel. Se debe tener en cuenta que el último fue a Cesar Milstein, que se recibió hace más de 70 años. La de esa época era una universidad distinta a la actual, que tenía un nivel académico que los argentinos tienen que recuperar. Tal vez eso sea lo que la actual gestión intenta hacer, y se esperaría que los propios usiarios lo demanden en vez de oponerse.

    ResponderEliminar
  6. Entiendo que cuando estudiaban los 5 ganadores de los premios Nobel, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de La Plata estaban aranceladas, no había ingreso irrestricto y el nivel académico que tenían era muy superior a lo que se tuvo en los últimos 50 años.
    El argumento ese que el gobierno apunta a privatizar las universidades públicas es totalmente falso. Es el argumento preferido de los populistas embarcados en una movida política en contra del gobierno, sólo buscan hacerle daño, no beneficiar a la universidad ni a los estudiantes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...