Ir al contenido principal

NORMAS La elegancia y las mujeres

Emoción de la primera cita

Cómo se comporta el hombre  distinguido con el bello sexo, qué hace y qué no se permite bajo ninguna circunstancia


El hombre elegante jamás habla de una dama ni bien ni mal, para que no se crea con su alabanza que la conoce íntimamente ni se sepa con su crítica, que es un despechado. Si alguien le pide opinión sobre Fulanita dirá solamente: “Una chica agradable”. Si es casada lo único que se permitirá expresar es: “Una buena mujer”. Y nadie sacará un sonido más de su boca acerca de esa Fulanita u otras.
La elegancia del hombre no se percibe en la manera de vestir, pues puede ser alguien zaparrastroso, que sin embargo sepa las normas del buen gusto para tratar a las mujeres o uno de esos encajados en chupines a la moda con camisa al tono, que no saben ni siquiera nombrarlas sin que suene a insulto.
Cuando le presenten a una dama, jamás dirá: “Ya nos conocemos” a menos que sea la hermana o una pariente muy cercana o querida. Siempre esperará que sea ella la que pronuncie esas tres palabras, sabe que en determinadas ocasiones puede comprometerla, así que se abstendrá de expresiones tales como: “¡Uf!, mirá si nos conoceremos con esta chitrula”.
Tampoco será muy expresivo en sus saludos, mucho menos si ella va acompañada de un hombre y más aún si es un desconocido. Siempre, en tales casos o en otros, la tratará de usted, a menos que el “usted” suene falso, en cuyo caso recién se permitirá tutearla.
El hombre elegante sale a sus citas con el dinero suficiente como para pagar todo lo que coman, tomen, bailen o se alojen. Tratará sinceramente de pagar todas las consumiciones de una noche, desenfundando la billetera rápidamente. A menos, por supuesto, que se percate de que a ella eso la ofende, en cuyo caso, le hará saber que está dispuesto a pagar todo, pero si ella así lo prefiere, irán miti y miti. En todo caso, para no arriesgarse, si anda corto de fondos, aclarará el punto de entrada, de una manera que ella no sienta que ha salido con un ratón.
Las conversaciones en una primera cita, deberán versar, necesariamente sobre asuntos intrascendentes, como gustos de cada uno, preferencias en cuanto a comidas y bebidas, asuntos insustanciales que permitirán un primer tanteo intelectual, e incluirán algún sondeo sutil sobre la filosofía de vida de la dama, a fin de no llevarse una sorpresa desagradable cuando la relación avance, si es que, obvio.
Pero jamás de los jamases, en la primera cita, se hablará de política, religión, fútbol, caballos, cacerías, boxeo o historias varias de cowboys con uno de protagonista (no hay que tirarse de Jim West, en una palabra).

Leer más: por qué la televisión y los casi extintos diarios exacerbaron las noticias sobre el asesinato de Fernando Báez Sosa, a la salida de un baile

En caso de toparse con una mujer pañuelo verdosa y abortera, indagará suavemente sobre el grado de compromiso con la causa de la muerte de niños, si es un caso grave, deberá dejar de frecuentarla para evitar futuros desencuentros. A veces convencerlas es imposible, dado el grado de lavado de cerebro que portan. Si la muerte es su lema, a qué seguir insistiendo.
Es sabido, pero debe repetirse hasta el hartazgo, que un hombre no debe hablar de sus conquistas pasadas ni siquiera bajo el paraguas de: “Esto le pasó con una mina a un muchacho amigo…”. Por ahí podría escapársele algún dato que haga pensar a sus contertulios el nombre propio de una mujer y será un error imperdonable.
La mujer de uno es “mi mujer”, la del prójimo presente “tu señora” y la del ausente, “la esposa de Fulano de tal”. En el caso de las damas, nunca dirán “mi esposo”, lo que corresponde es “mi marido y el tuyo” y “el esposo de la Fulanita”. Queda hórrido decir “mi esposo”.
Un dato importante que quizás esté algo olvidado, el masculino es “el amante” y el femenino “la querida”, oiga, ¿no le suena esperpéntico “la amante”, como dicen los incultos de la televisión? Hay escritores, escritoras y escritoros que han consignado en novelas históricas, “la amante de Fulano”, sin darse cuenta de que estaban cayendo en uno de los más feos errores de la literatura, que es confundir los tiempos pasados con el actual y otorgarles el mismo crédito.
En el caso de que la novia, la mujer, la querida o la más que amiga tenga un apodo íntimo, el hombre eletange jamás lo saca a relucir delante de terceros, esté o no ella presente. Decir: “A la Chancha, le gusta ir al cine” es de un mal gusto atroz, lo mismo si reemplaza Chancha por Bebesa, Lindura, Pastito Tierno o cualquier otra expresión amorosa. El hombre elegante no lo repetirá en público bajo ningún concepto. Después podría darse el caso de que los amigos digan: “Ahí viene el Fulano con su Ardilla Querendona”. No va, ¿no le parece?
Al hombre elegante no le importan las relaciones que hacen las prostitutas que suelen aparecer en la televisión refiriéndose a la “violencia de género”, pues nunca se permitirá ni siquiera rozar con una pluma a una mujer, menos que menos hablar mal de ella en público, insultarla en persona o someterla al agravio de recibir injurias. Tampoco la obligará con presiones psicológicas, como llaman ahora a las sutiles humillaciones que un hombre puede idear para someterla. Preferirá alejarse en silencio de su lado y morir, como dice el tango, abrazado a un rencor, antes que molestarla de lejos para pedirle, aunque sea un vaso de agua.
El hombre elegante no necesariamente es antiguo, sabe adaptarse a las circunstancias del mundo moderno, si la mujer que tiene a su lado es más rápida que gallina pasando por Venezuela, se adaptará al instante, a fin de satisfacer debidamente sus ansias (las propias y las de ella). En una palabra, no es un boludito que mira todo de arriba, con aires de pretérita, caduca suficiencia, es un hombre de mundo que ha decidido no hacer a las mujeres lo que no querría que le hagan a las hermanas, la madre, las hijas.
Eso nomás va a ser por hoy. Se podría hablar un rato largo más sobre el asunto. Pero con esto, suficiente para entender las cuitas de un hombre que solamente quiere tener la elegancia como norma de vida.
©Juan Manuel Aragón
A 12 de agosto del 2023, en la Gaucho Rivero. Jugando a la pilladita

Comentarios

  1. Muy bueno, pero me gustaría saber cuántas mujeres tiene un hombre elegante sin fama y cuantas tiene el hombre vulgar encarador? el refrán dice : hombre tímido no tiene mujer linda , ni varias . A las mujeres les gustan los hombres fieros ,sucios y ediondos.

    ResponderEliminar
  2. Sr. Juan , creo que Ud sabe muy poco de mujeres ¿ cuántas tuvo en su vida ?

    ResponderEliminar
  3. quien vea esto como algo más que un escrito juguetón se equivocó de sitio de internet...

    ResponderEliminar
  4. Jordan Peterson, un psicólogo canadiense que ha adquirido gran notoriedad al tratar temas de relaciones modernas entre hombres y mujeres, tiene muy interesantes charlas sobre el fenómeno actual de las mujeres más atraídas a los hombres vulgares de falso alarde, que a los educados y elegantes.
    De todas maneras he preferido educar a mis hijos para ser educados y elegantes, porque a la larga son los más exitosos al formar familia.

    ResponderEliminar
  5. Excelente!!. Mucho de la elegancia viene de la amabilidad y la cortesía, dos cualidades que todas aprecian.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...