Ir al contenido principal

Entradas

1947 CALENDARIO NACIONAL Celedonio

Carlos Gardel y Celedonio Flores El 28 de julio de 1947 muere Celedonio Flores, poeta y letrista de tangos de gran sensibilidad, que escribe versos en lunfardo y también sentenciosos y moralizantes El 28 de julio de 1947 murió Celedonio Esteban Flores. Fue un célebre poeta y letrista de tangos. Su obra se caracteriza por una gran sensibilidad y por frecuentar la bohemia porteña. Escribió versos en lunfardo y también sentenciosos y moralizantes.  Sus tangos más conocidos son "Margot", "Mano a mano", "Mala entraña", "Viejo coche", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Por qué canto así", "Malevito", "Canchero", "Corrientes y Esmeralda", "Muchacho", "Sentencia", "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe", "La mariposa" y "La musa mistonga". Varias de sus obras fueron reunidas en los poemarios Chapaleando barro y Pasa...

1759 ALMANAQUE MUNDIAL Bach

Toccata y fuga, de Bach El 28 de julio de 1759 muere Juan Sebastián Bach, uno de los compositores más importantes de la historia, excepcional clavecinista y organista El 28 de julio de 1759 murió Juan Sebastián Bach, en Leipzig. Es reconocido por ser uno de los compositores más importantes de la historia de la música del período barroco, conocido por ser un excepcional clavecinista y organista. Entre sus obras más destacadas figuran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado y la Misa en si menor. Su música integra diversos estilos y tradiciones de su época, enriqueciendo significativamente el panorama musical. Había nacido el 31 de maro de 1685, en Eisenach, Thuringia. Nació en una familia con una rica tradición musical. Su padre, Jan Ambrosio Bach, era un violinista talentoso y director de la ciudad de Eisenach, mientras que varios de sus tíos y primos eran músicos de renombre. Esta influencia familiar temprana fue crucial en su desarrollo musical. Desde una edad temprana...

CHINA Construyen una estación del metro con bloques

Todo prefabricado Con este método, 30 personas instalan seis estaciones de una línea, creando la primera estación prefabricada de la China Por Wang Pei del Diario del Pueblo En el nuevo distrito de la costa oeste de Qingdao, provincia de Shandong, se construyen con módulos seis estaciones de la línea 6 del metro, creando la primera estación totalmente prefabricada del país. "Con este método de construcción, 30 personas pueden completar el montaje de una estación en tres meses", afirmó Chang Wei, ingeniero jefe de la sucursal de construcción de la costa oeste del Grupo Metro de Qingdao. Al entrar en la estación Jiudingshan de la línea 6 del metro, todas las paredes están hechas de hormigón "simple". El olor a "estilo industrial" golpea la cara y se siente diferente del "áspero". se llama estación de hormigón visto. Los edificios prefabricados no son nuevos en el sector. Algunos los comparan con "bloques de construcción", pero es la prime...

AMOR Desbarrancar vertiginosamente

Hecho pedazos Cuál puede ser el mensaje de una mujer cuando abandona a un hombre después de saber que esa relación no tenía cómo funcionar Fue una separación muy conversada, demasiado. Varias veces estuvo por irse y después me dijo que se quedaba, solamente porque quería dar una oportunidad más a lo nuestro. Un par de veces yo también estuve por mandarme a mudar dando un portazo, pero a último momento lo pensé mejor y me dije que no era el momento y tampoco la forma. Porque, por más enojado que esté uno, siempre tiene que guardar las buenas costumbres, la educación. No vale que se explique aquí los motivos de aquel alejamiento del que veníamos hablando desde hacía varias semanas, meses quizás. Eran los mismos que aducen casi todas las parejas que se separan y llevan por título “Incompatibilidad de caracteres”, pongalé. Después de un primer momento en que todo lo suyo era maravilloso para mí y todo lo mío la enamoraba, empezó el hastío de una convivencia que se hacía imposible de sobre...

1919 CALENDDARIO NACIONAL Andreu

Gogó Andreu El 27 de julio de 1919 nace Gogó Andreu, reconocido actor, comediante, músico y compositor El 27 de julio de 1919 nació Ricardo César Andreu, Gogó Andreu, en Buenos Aires. Fue un reconocido actor, comediante, músico y compositor. Proveniente de una familia de actores, sus padres, Isabel Anchart y Antonio Andreu, eran dueños de una compañía de teatro itinerante que recorría las provincias. Murió el 1 de mayo del 2012. Desde muy joven, mostró inclinación por el mundo del espectáculo. A los 12 años, el cantante de tangos José Razzano lo llevó al teatro Broadway, donde tuvo la oportunidad de conocer a Carlos Gardel y cantarle “Atenti pebeta”. Su debut en cine fue con la película "El alma del bandoneón" dirigida por Mario Soffici y protagonizada por Libertad Lamarque. Luego tuvo pequeños papeles en otras películas como "Yo quiero morir contigo", "El viejo Hucha", "La guerra la gano yo" y "Juvenilia". Durante los años sesenta, lan...

1953 ALMANAQUE MUNDIAL Panmunjón

Firma del Armisticio El 27 de julio de 1953 se firma el armisticio de Panmunjón y termina la guerra de Corea El 27 de julio de 1953 se firmó el armisticio de Panmunjón y terminó la guerra de Corea. Fue firmado por el teniente general del Ejército de los Estados Unidos William Harrison Jr. y el general Mark W. Clark, en representación del Comando de las Naciones Unidas, el líder norcoreano Kim Il Sung y el general Nam Il, en representación del Ejército Popular de Corea; y Peng Dehuai, representando al Ejército Popular de Voluntarios de China. El objetivo era "asegurar una cesación completa de las hostilidades y de todos los actos de fuerza armada en Corea hasta que se logre un acuerdo pacífico final". El acuerdo firmado estableció la Zona Desmilitarizada de Corea, que se convirtió en la nueva frontera de facto entre las dos naciones, puso en vigor un alto el fuego y finalizó la repatriación de prisioneros de guerra. La Zona Desmilitarizada se extiende cerca del paralelo 38 y h...

JUEGOS OLÍMPICOS Francia saca a inmigrantes sin hogar de París

Gente sin hogar frente al Ayuntamiento de París El gobierno prometió viviendas en otro lugar. Seguimos los autobuses y nos encontramos con una situación desesperada. *Por Sarah Hurtes y Ségolène Le Stradic The New York Times El gobierno francés ha enviado a miles de inmigrantes sin hogar a bordo de autobuses y los ha expulsado de París antes de los Juegos Olímpicos. Los inmigrantes afirman que les prometieron alojamiento en otro lugar, pero que acabaron viviendo en calles desconocidas lejos de sus hogares o que los habían señalado para su deportación. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha prometido que los Juegos Olímpicos mostrarán la grandeza del país, pero la Villa Olímpica se construyó en uno de los suburbios más pobres de París, donde miles de personas viven en campamentos callejeros, refugios o edificios abandonados. Según Christophe Noël du Payrat, un alto funcionario del gobierno de París, durante el último año la policía y los tribunales han desalojado a unas 5.000 per...

PUEBLO El horcón originario

El pueblo, hace varios años El nacimiento de algunos lugares se parece, en provincias como Santiago, en que el mundo fue rural hasta hace relativamente poco Dicen que fue el tatarabuelo del tatarabuelo o quizás el bisabuelo, el que plantó el primer horcón en lo que era solamente un abra en el bosque. Después levantó una casa y la cocina para hacer tomar matecocido las mañanas heladas de los algarrobales pelados, hizo un galpón para el sulky y la zorra, trazó el corral con dos palenques, la represa honda, un cerco de ramas, un chiquero para las cabras, dos arcos de quebracho para jugar a la pelota. Al final abrió una senda que llevaba al camino grande, con un cartel que indicaba “Parada los Díaz”, porque ahí era. Los hijos se casaron con chicas de los alrededores y levantaron sus casas a imagen y semejanza del padre. Más tarde cavaron otra represa, hicieron más corrales, más cercos y pidieron nueva marca y señal para no confundir la hacienda entre los hermanos. Lo mismo los hijos de los...

1952 ALMANAQUE MUNDIAL Eva

Eva Duarte El 26 de julio de 1952 muere María Eva Duarte, segunda esposa del presidente Juan Perón, líder política, venerada por las clases económicas más bajas El 26 de julio de 1952 murió María Eva Duarte, en Buenos Aires. Había nacido el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, fue la segunda esposa del presidente Juan Perón. Durante el primer mandato de su marido, se convirtió en una líder política poderosa, aunque no oficial, venerada por las clases económicas más bajas. Nació en el pequeño pueblo de Los Toldos. Sus padres, Juan Duarte y Juana Ibarguren, no estaban casados, y su padre tenía una esposa y otra familia. La familia de Eva luchaba financieramente, y la situación empeoró al morir Juan, cuando ella tenía seis años. Unos años más tarde, se mudaron a Junín. A los 15 años, viajó a Buenos Aires para seguir una carrera como actriz y comenzó a actuar regularmente en papeles de radio. Atrajo la atención de una ascendente estrella del nuevo gobierno, el coronel Juan Perón, y se casaron ...

1964 ALMANAQUE MUNDIAL Bullock

Sandra Bullock El 26 de julio de 1964 nace Sandra Bullock, actriz y productora norteamericana, carismática, que interpretó personajes comunes en comedias románticas El 26 de julio de 1964 nació Sandra Bullock, en Arlington, Virginia, Estados Unidos. La actriz que hoy cumple 60 años, es además una productora de cine norteamericano, conocida por su energía carismática y su ingenio en la pantalla, especialmente interpretando a personajes de chica común en comedias románticas. Pasó gran parte de su infancia en Nürenberg, Alemania Occidental, aunque viajaba frecuentemente con su madre, que era una cantante de ópera alemana, y ocasionalmente participaba en las producciones de su madre. Asistió a la escuela secundaria en Virginia y más tarde estudió teatro en la Universidad de East Carolina. En 1986 se mudó a Nueva York, donde estudió en la Neighborhood Playhouse School of the Theatre. Tras recibir atención positiva por la obra Off-Broadway "No Time Flat", hizo su debut cinematográf...

NOTA Leyendas urbanas santiagueñas

Mi nota, en El Liberal Hoy el diario El Liberal publicó una nota con mi firma en el suplemento dedicado al aniversario de la fundación de la ciudad. Ahí va: De entre todas las leyendas urbanas santiagueñas, la más conocida y evidente es la del Linyerita, ocurrida en cercanías de lo que fuera la Belgrano y vías. Cuenta la historia de un pobre tipo que una noche entró en un boliche en que había una tomada, quizás también taba, juegos de naipes, gallos, y al pagar lo consumido sacó unos billetes grandes que fueron advertidos por dos o tres más de la concurrencia. Que lo aguaitaron en las cercanías, lo mataron de dos puñaladas y se apoderaron de su dinero. Al día siguiente advirtieron su cuerpo, alguien tuvo mucha lástima del destino de aquel hombre a quien siguieron recordando con una cruz de palo, velas, flores y estampitas, en lo que entonces era campo, entre Santiago y Huaico Hondo, pegado a la vía. Una canción de Fortunato Juárez lo recuerda con sentidas palabras. Aquí cabría un paré...

HISTORIA Gilgamesh, Enkidu, Utnapishtim y el barquero

Antigua representación de Gilgamesh Asuntos que pasaron hace muchos años y de los cuales no hay una comprobación segura, pero vale la pena conocer Hay narraciones sencillas que cualquiera tiene en la mente, en la memoria, atesorada, con el fin de sacarlas a relucir en reuniones de amigos, en el café, en un sarao en la embajada de Alemania o en la oficina de Inspección y Afines de la Municipalidad de la Capital. La cuestión es que, al intentar pasarlas al papel pierden toda su gracia. Es por eso, se supone, que desde la antigüedad llegaron hasta estos días, no los grandes cuentos que ideó la humanidad, sino solamente aquellos que resistieron el peso del papel, del papiro, del ladrillo cocido quizás. Como nuestro rey nos oprimía, pedimos a los dioses que mandaran a alguien para salvarnos. Entonces crearon a Enkidu, un salvaje cubierto de pelo, que vivía entre las bestias. Pero Enkidu mantuvo relaciones con una chica de mal vivir y perdió sus características. Después peleó con nuestro rey...

1880 CALENDARIO NACIONAL Lynch

Benito Lynch El 25 de julio de 1880 nace Benito Lynch, escrito conocido por sus relatos y novelas ambientados en la pampa El 25 de julio de 1880 nació Benito Lynch, en Buenos Aires. Es un notable escritor. Es conocido por sus relatos y novelas ambientados en la pampa, de la que capturó la vida rural con gran autenticidad y sensibilidad. Su obra más destacada es "El inglés de los güesos", publicada en 1924, que narra la historia de un inglés que se establece en la pampa para criar ganado y las vicisitudes que enfrenta en su adaptación a la vida rural argentina. Murió en La Plata, el 23 de diciembre de 1951. Era de una familia de origen irlandés, lo que influyó en su perspectiva y en algunos de sus personajes. Su narrativa se caracteriza por un estilo sencillo y directo, con un profundo conocimiento de la cultura y costumbres del campo argentino. Además de "El inglés de los güesos", otras obras importantes de Lynch incluyen "Los caranchos de La Florida", de ...

1978 ALMANAQUE MUNDIAL Brown

Luisa Brown El 25 de julio de 1978 nace Louise Joy Brown, "Bebé probeta´  y primera persona concebida mediante un experimento de fertilización in vitro El 25 de julio de 1978 nació Louise Joy Brown, la primera bebé de probeta de la historia. En realidad, esta mujer inglesa fue la primera persona concebida mediante un experimento de fertilización in vitro. El procedimiento, desarrollado en Gran Bretaña, es considerado uno de los avances médicos más notables del siglo XX. Su nacimiento fue en el hospital General de Oldham, Lancashire, por medio de una cesárea planificada y realizada por el registrador John Webster. Pesó 2 kilos 608 gramos al nacer. Sus padres, Lesley y John Brown, habían intentado concebir de forma natural durante nueve años, pero enfrentaban complicaciones debido a las trompas de Falopio bloqueadas de Lesley. El 10 de noviembre de 1977, Lesley Brown se sometió a un procedimiento que luego se conocería como fertilización in vitro, desarrollado por Patrick Steptoe, R...