Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Santiago Bal

Tuvo gran aceptación

Fue un comediante, autor y director de cine, teatro y televisión


El 9 de diciembre del 2019 murió Santigo Bal, actor, comediante, autor y director de cine, teatro y televisión. Hizo varios papeles cómicos y tuvo cierta aceptación del público, fue un referente en comedias teatrales picarescas, y autor y director del teatro de revistas, en las que trabajó con las grandes vedettes de la época y consagrados capocómicos.
Actuó en varias películas: La guerra de los Sostenes, La casa de Madame Lulú, Las píldoras, Este loco... loco Buenos Aires, El veraneo de los Campanelli, Contigo y Aquí, Seguro de Castidad, Yo tengo fe.
Se hizo popular al actuar en la década del 60 en la comedia Los Campanelli y en Gorosito y señora, con la actriz y vedette Susana Brunetti.
En el teatro estuvo en El champagne las pone mimosas, Los años locos del Tabarís, Hola mami, hola señor, Money Money, Vedettísima, Que noche de casamiento, Increíblemente juntos, Fantástica, Yo amo Carlos Paz, La argolla en la nariz. Hizo dupla con otro cómico, Alberto Anchart, con quien recorrió el extranjero. Estuvo con los grandes capocómicos del país: José Marrone (al que consideraba como el mejor humorista), Adolfo Stray, Don Pelele, Javier Portales, Jorge Porcel y Alberto Olmedo.
Escribió grandes obras teatrales cómicas. Muchas fueron éxitos en la avenida Corrientes de Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz.
La Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación, le entregaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable en 1999.
Se casó por primera vez con la actriz y vedette Thelma del Río, pero se separó al trascender que mantenía un romance secreto con otra vedette, Silvia Pérez con quien tuvo a su única hija mujer, Julieta. Cuando le detectaron cáncer por primera vez, Pérez lo deja y Thelma lo cuida, y lo lleva a su casa. También le fue infiel en 1986, con la actriz y vedette, Carmen Barbieri, con quien se casó por segunda vez.
Tuvo muchas operaciones quirúrgicas: en 1987 onde se sometió a una cirugía por pólipos en el intestino grueso.​ Luego tuvo tres recidivas de un cáncer: En junio del 2014 lo internaron en el Instituto Médico de Alta Complejidad en Buenos Aires, por infección urinaria, bronquitis y enfisema pulmonar debido a su tabaquismo crónico (fumó hasta los 60 años), por lo que debieron inducirlo a un coma farmacológico.​
Había nacido el 5 de enero de 1936.

Más sucesos
1824 — En la batalla de Ayacucho triunfan las fuerzas comandadas por Antonio José de Sucre y se sella la independencia de América del Sur.
1828 — Juan Lavalle derrota en Navarro a las fuerzas del coronel Manuel Dorrego.
1841 — En aguas de Montevideo se libra un combate naval entre la escuadra de Guillermo Brown y la escuadrilla uruguaya de Juan Coe. El capitán de Marina Álvaro de Alzogaray, comandante del bergantín San Martín, captura a la barca uruguaya Cagancha, de 14 cañones.
1864 — Es creado por decreto el Colegio Nacional de Salta.
1873 — Martín de Gainza persigue a Ricardo López Jordán y lo derrota completamente en la batalla de Don Gonzalo.
1906 — Primera carrera de automóviles por rutas argentinas.
1955 — Fallece el meteorólogo, astrónomo y escritor cordobés Martín Gil.
1962 — Boca Juniors y River Plate juegan una final por el campeonato en La Bombonera. Con el empate, River era campeón. Boca ganaba 1 a 0 con gol del brasileño Valentim, de penal. Faltaban pocos minutos para que termine el partido cuando el juez Nay Foino sanciona un penal para River. Pateó otro brasileño, Delem. El arquero Antonio Roma se adelantó casi dos metros y tapó el remate. Los visitantes protestan, pero el referí responde: "Penal bien pateado es gol". La fecha  siguiente Boca es campeón.
1962 — Debuta Miguel Ángel Santoro, “Pepé”, en Independiente.
1970 — Se publica el álbum doble Almendra II, segundo disco de estudio, con la pieza Rutas Argentinas,
1976 — Nace Dante Spinetta, cantante.
1978 — Nace Gastón Gaudio, tenista.
1985 — Se dicta la sentencia del Juicio a las Juntas, condenando a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini y a Orlando Ramón Agosti a 17, 8 y 4 años de prisión.
2007 — Los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela fundan el Banco del Sur, un fondo monetario sudamericano para el desarrollo regional.
2017 — River Plate es bicampeón de la Copa Argentina al ganarle por 2 a 1 a Atlético Tucumán.
2018 — River Plate derrota 3 a 1 a Boca Juniors en Madrid y se consagra campeón de América por cuarta vez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...