Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Seminario Santa Catalina

Antigua catedral de Santiago

El 17 de diciembre se inauguró el colegio que originó la primera universidad argentina


En 1611 comenzó a funcionar en Santiago del Estero, el colegio seminario de Santa Catalina. Esta institución, a la postre dio origen a la primera universidad creada en territorio de lo que hoy se conoce como la Argentina.
Este fue el primer colegio “tridentino”, es decir creado siguiendo los lineamientos del Concilio de Trento. En 1563, ese concilio había dispuesto que en todo lugar en que hubiera un obispado debía crearse un seminario para formar sacerdotes. Luego fue ratificado por el concilio de Lima, en1582, y por el sínodo de obispos celebrado en Santiago del Estero en 1597, durante el obispado de Francisco de Victoria. Fue el primer sínodo en lo que hoy es la Argentina.
En julio de 1609, a pedido del obispo Hernando de Trejo y Sanabria, que tenía su sede episcopal en Santiago del Estero y no en Córdoba, como erróneamente se cree, el rey Felipe III de España, dispuso la creación del seminario en Santiago.
El Rey lo colocó bajo la dirección de la Compañía de Jesús y le asignó un subsidio de los dos novenos de los diezmos del Obispado, para su funcionamiento y manutención. 
El obispo Trejo le donó sus bienes, entre ellos una valiosa estancia, “Quimilpa”, ubicada en lo que ahora es el límite entre Santiago, Catamarca y Tucumán.

Más sucesos

1548—Juan III crea el cargo de gobernador del Brasil.
1583—Se ordena sacerdote san José de Calasanz.
1772
En Francia nace Francisco José Victorio Broussais, médico que impondrá la práctica de la sangría.
1789—Alejandro Malaspina llega a las Malvinas.
1790—Se descubre el primer calendario maya.
Calendario
1810—Belgrano declara roto el armisticio pactado días antes en el Paraguay.
1811—El capitán Manuel Dorrego vence a una partida realista cerca del pueblo de Sansana.
1812—Es fusilado Genaro Perugorría.
1813—Manuel Belgrano desde Humahuaca le escribe a José de San Martín.
1818—El capitán Bouchard, en la fragata La Argentina, desembarca en San Juan Capistrano, California, la ocupa y poco después se aleja del lugar.
1821—El general José de Carratalá destruye Cangallo.
1819—Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia, con los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito.
1830—Fallece en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
1832—Juan Ramón González Balcarce asume el gobierno.
1840—Rosas concede medallas a los vencedores en Sauce Grande.
1851—Barcos brasileños son atacados en el Tonelero por los federales. El emperador Pedro del Brasil, condecorará a Domingo Faustino Sarmiento por participar en esa batalla.
1855—Muere en Santiago de Chile el sargento mayor José Antonio Álvarez de Condarco.
1857—Nace Franklin Rawson. Fue parte de la Campaña al desierto, al mando de Julio Argentino Roca.
1866—Fallece el tucumano Mariano Salas, coronel en la guerra del Paraguay.
1868—Victoria argentina en Itá Ibaté.
1886—Fallece Delfín Huergo, político y diplomático.
1891—La provincia de Santiago autoriza dos ferrocarriles.
1903—Un aparato de los hermanos Wright vuela cerca de 24 metros.
1911—Amundsen llega al polo sur.
1925—Nace Leda Valladares.
1930—Agustín Pedro Justo es candidato a presidente de la Nación.
1934—Queda constituida la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), que protege los derechos de los autores de teatro, cine, radio y televisión.
1936
Nace Jorge Mario Bergoglio, actual Papa argentino.
1939—El acorazado Admiral Graf Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo había acorralado.
1943—El presidente Pedro Pablo Ramírez declara lugar histórico a Puerto Bermejo
1943—Nace Acho Vidal, santiagueño, nacionalista, pintor.

Acho Vidal
1947—El gobierno adquiere los ferrocarriles de capital francés.
1952—Se instala en la Antártida la base Esperanza.
1954—Elvira Rodríguez Leonardi de Rosales, senadora por Córdoba, es expulsada.
1969—Fallece María Helena Kalasakis, cantante folklórica bonaerense.
1972—Hace escala en Comodoro Rivadavia, un barco que lleva caballos de la Remonta a las Malvinas, para mejorar la raza.
1972—San Lorenzo se convierte en el primer equipo en ganar los torneos Metropolitano y Nacional en un mismo año, lo dirige Juan Carlos Lorenzo, el “Toto”.
1979—Stan Barret marca un récord de velocidad en auto: 1.190 kilómetros por hora.
1989—La cadena Fox Broadcasting emite en Estados Unidos el primer capítulo de la serie animada Los Simpson.
1989—En segunda vuelta Fernando Collor de Melo es elegido presidente del Brasil.
1992—Se firma el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos.
1996—El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru asalta la Embajada de Japón en Lima, toma un centenar de rehenes y solicita la liberación de presos políticos.
1997—River Plate gana la décima y última edición de la Supercopa al vencer por 2-1 al San Pablo brasileño en el estadio Monumental.
1999—La gendarmería hace desalojar el puente Corrientes – Barranqueras, tomado por los piqueteros.
2011—Fallece Kim Jong-il, presidente norcoreano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...