Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Seminario Santa Catalina

Antigua catedral de Santiago

El 17 de diciembre se inauguró el colegio que originó la primera universidad argentina


En 1611 comenzó a funcionar en Santiago del Estero, el colegio seminario de Santa Catalina. Esta institución, a la postre dio origen a la primera universidad creada en territorio de lo que hoy se conoce como la Argentina.
Este fue el primer colegio “tridentino”, es decir creado siguiendo los lineamientos del Concilio de Trento. En 1563, ese concilio había dispuesto que en todo lugar en que hubiera un obispado debía crearse un seminario para formar sacerdotes. Luego fue ratificado por el concilio de Lima, en1582, y por el sínodo de obispos celebrado en Santiago del Estero en 1597, durante el obispado de Francisco de Victoria. Fue el primer sínodo en lo que hoy es la Argentina.
En julio de 1609, a pedido del obispo Hernando de Trejo y Sanabria, que tenía su sede episcopal en Santiago del Estero y no en Córdoba, como erróneamente se cree, el rey Felipe III de España, dispuso la creación del seminario en Santiago.
El Rey lo colocó bajo la dirección de la Compañía de Jesús y le asignó un subsidio de los dos novenos de los diezmos del Obispado, para su funcionamiento y manutención. 
El obispo Trejo le donó sus bienes, entre ellos una valiosa estancia, “Quimilpa”, ubicada en lo que ahora es el límite entre Santiago, Catamarca y Tucumán.

Más sucesos

1548—Juan III crea el cargo de gobernador del Brasil.
1583—Se ordena sacerdote san José de Calasanz.
1772
En Francia nace Francisco José Victorio Broussais, médico que impondrá la práctica de la sangría.
1789—Alejandro Malaspina llega a las Malvinas.
1790—Se descubre el primer calendario maya.
Calendario
1810—Belgrano declara roto el armisticio pactado días antes en el Paraguay.
1811—El capitán Manuel Dorrego vence a una partida realista cerca del pueblo de Sansana.
1812—Es fusilado Genaro Perugorría.
1813—Manuel Belgrano desde Humahuaca le escribe a José de San Martín.
1818—El capitán Bouchard, en la fragata La Argentina, desembarca en San Juan Capistrano, California, la ocupa y poco después se aleja del lugar.
1821—El general José de Carratalá destruye Cangallo.
1819—Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia, con los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito.
1830—Fallece en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
1832—Juan Ramón González Balcarce asume el gobierno.
1840—Rosas concede medallas a los vencedores en Sauce Grande.
1851—Barcos brasileños son atacados en el Tonelero por los federales. El emperador Pedro del Brasil, condecorará a Domingo Faustino Sarmiento por participar en esa batalla.
1855—Muere en Santiago de Chile el sargento mayor José Antonio Álvarez de Condarco.
1857—Nace Franklin Rawson. Fue parte de la Campaña al desierto, al mando de Julio Argentino Roca.
1866—Fallece el tucumano Mariano Salas, coronel en la guerra del Paraguay.
1868—Victoria argentina en Itá Ibaté.
1886—Fallece Delfín Huergo, político y diplomático.
1891—La provincia de Santiago autoriza dos ferrocarriles.
1903—Un aparato de los hermanos Wright vuela cerca de 24 metros.
1911—Amundsen llega al polo sur.
1925—Nace Leda Valladares.
1930—Agustín Pedro Justo es candidato a presidente de la Nación.
1934—Queda constituida la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), que protege los derechos de los autores de teatro, cine, radio y televisión.
1936
Nace Jorge Mario Bergoglio, actual Papa argentino.
1939—El acorazado Admiral Graf Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo había acorralado.
1943—El presidente Pedro Pablo Ramírez declara lugar histórico a Puerto Bermejo
1943—Nace Acho Vidal, santiagueño, nacionalista, pintor.

Acho Vidal
1947—El gobierno adquiere los ferrocarriles de capital francés.
1952—Se instala en la Antártida la base Esperanza.
1954—Elvira Rodríguez Leonardi de Rosales, senadora por Córdoba, es expulsada.
1969—Fallece María Helena Kalasakis, cantante folklórica bonaerense.
1972—Hace escala en Comodoro Rivadavia, un barco que lleva caballos de la Remonta a las Malvinas, para mejorar la raza.
1972—San Lorenzo se convierte en el primer equipo en ganar los torneos Metropolitano y Nacional en un mismo año, lo dirige Juan Carlos Lorenzo, el “Toto”.
1979—Stan Barret marca un récord de velocidad en auto: 1.190 kilómetros por hora.
1989—La cadena Fox Broadcasting emite en Estados Unidos el primer capítulo de la serie animada Los Simpson.
1989—En segunda vuelta Fernando Collor de Melo es elegido presidente del Brasil.
1992—Se firma el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos.
1996—El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru asalta la Embajada de Japón en Lima, toma un centenar de rehenes y solicita la liberación de presos políticos.
1997—River Plate gana la décima y última edición de la Supercopa al vencer por 2-1 al San Pablo brasileño en el estadio Monumental.
1999—La gendarmería hace desalojar el puente Corrientes – Barranqueras, tomado por los piqueteros.
2011—Fallece Kim Jong-il, presidente norcoreano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...