Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Seminario Santa Catalina

Antigua catedral de Santiago

El 17 de diciembre se inauguró el colegio que originó la primera universidad argentina


En 1611 comenzó a funcionar en Santiago del Estero, el colegio seminario de Santa Catalina. Esta institución, a la postre dio origen a la primera universidad creada en territorio de lo que hoy se conoce como la Argentina.
Este fue el primer colegio “tridentino”, es decir creado siguiendo los lineamientos del Concilio de Trento. En 1563, ese concilio había dispuesto que en todo lugar en que hubiera un obispado debía crearse un seminario para formar sacerdotes. Luego fue ratificado por el concilio de Lima, en1582, y por el sínodo de obispos celebrado en Santiago del Estero en 1597, durante el obispado de Francisco de Victoria. Fue el primer sínodo en lo que hoy es la Argentina.
En julio de 1609, a pedido del obispo Hernando de Trejo y Sanabria, que tenía su sede episcopal en Santiago del Estero y no en Córdoba, como erróneamente se cree, el rey Felipe III de España, dispuso la creación del seminario en Santiago.
El Rey lo colocó bajo la dirección de la Compañía de Jesús y le asignó un subsidio de los dos novenos de los diezmos del Obispado, para su funcionamiento y manutención. 
El obispo Trejo le donó sus bienes, entre ellos una valiosa estancia, “Quimilpa”, ubicada en lo que ahora es el límite entre Santiago, Catamarca y Tucumán.

Más sucesos

1548—Juan III crea el cargo de gobernador del Brasil.
1583—Se ordena sacerdote san José de Calasanz.
1772
En Francia nace Francisco José Victorio Broussais, médico que impondrá la práctica de la sangría.
1789—Alejandro Malaspina llega a las Malvinas.
1790—Se descubre el primer calendario maya.
Calendario
1810—Belgrano declara roto el armisticio pactado días antes en el Paraguay.
1811—El capitán Manuel Dorrego vence a una partida realista cerca del pueblo de Sansana.
1812—Es fusilado Genaro Perugorría.
1813—Manuel Belgrano desde Humahuaca le escribe a José de San Martín.
1818—El capitán Bouchard, en la fragata La Argentina, desembarca en San Juan Capistrano, California, la ocupa y poco después se aleja del lugar.
1821—El general José de Carratalá destruye Cangallo.
1819—Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia, con los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito.
1830—Fallece en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
1832—Juan Ramón González Balcarce asume el gobierno.
1840—Rosas concede medallas a los vencedores en Sauce Grande.
1851—Barcos brasileños son atacados en el Tonelero por los federales. El emperador Pedro del Brasil, condecorará a Domingo Faustino Sarmiento por participar en esa batalla.
1855—Muere en Santiago de Chile el sargento mayor José Antonio Álvarez de Condarco.
1857—Nace Franklin Rawson. Fue parte de la Campaña al desierto, al mando de Julio Argentino Roca.
1866—Fallece el tucumano Mariano Salas, coronel en la guerra del Paraguay.
1868—Victoria argentina en Itá Ibaté.
1886—Fallece Delfín Huergo, político y diplomático.
1891—La provincia de Santiago autoriza dos ferrocarriles.
1903—Un aparato de los hermanos Wright vuela cerca de 24 metros.
1911—Amundsen llega al polo sur.
1925—Nace Leda Valladares.
1930—Agustín Pedro Justo es candidato a presidente de la Nación.
1934—Queda constituida la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), que protege los derechos de los autores de teatro, cine, radio y televisión.
1936
Nace Jorge Mario Bergoglio, actual Papa argentino.
1939—El acorazado Admiral Graf Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo había acorralado.
1943—El presidente Pedro Pablo Ramírez declara lugar histórico a Puerto Bermejo
1943—Nace Acho Vidal, santiagueño, nacionalista, pintor.

Acho Vidal
1947—El gobierno adquiere los ferrocarriles de capital francés.
1952—Se instala en la Antártida la base Esperanza.
1954—Elvira Rodríguez Leonardi de Rosales, senadora por Córdoba, es expulsada.
1969—Fallece María Helena Kalasakis, cantante folklórica bonaerense.
1972—Hace escala en Comodoro Rivadavia, un barco que lleva caballos de la Remonta a las Malvinas, para mejorar la raza.
1972—San Lorenzo se convierte en el primer equipo en ganar los torneos Metropolitano y Nacional en un mismo año, lo dirige Juan Carlos Lorenzo, el “Toto”.
1979—Stan Barret marca un récord de velocidad en auto: 1.190 kilómetros por hora.
1989—La cadena Fox Broadcasting emite en Estados Unidos el primer capítulo de la serie animada Los Simpson.
1989—En segunda vuelta Fernando Collor de Melo es elegido presidente del Brasil.
1992—Se firma el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos.
1996—El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru asalta la Embajada de Japón en Lima, toma un centenar de rehenes y solicita la liberación de presos políticos.
1997—River Plate gana la décima y última edición de la Supercopa al vencer por 2-1 al San Pablo brasileño en el estadio Monumental.
1999—La gendarmería hace desalojar el puente Corrientes – Barranqueras, tomado por los piqueteros.
2011—Fallece Kim Jong-il, presidente norcoreano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...