Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de agosto

El escritor

En 1949 nació Julio Alberto Carreras, prolífico escritor, militante en su juventud en el marxismo trotskista, preso político, músico y periodista


El 19 de agosto de 1949 nació Julio Alberto Carreras, en Santiago del Estero. Es periodista, escritor, novelista, cuentista, historiador y poeta. Su obra es ampliamente conocida en la Argentina y el extranjero y algunos de sus trabajos han sido traducidos al italiano y al portugués.
Estudió piano desde los cuatro años, pintura, dibujo, escultura y grabado desde los once, guitarra desde los 10. De 14 a los 20 años tocó la guitarra eléctrica en conjuntos de rock y luego escribió artículos sobre música en El Liberal. Fue periodista en las revistas Posición, de Córdba y Nuevo Hombre, de Buenos Aires.
En 1972 se hace marxista trotskista sin renunciar al cristianismo, e ingresa en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (del Ejército Revolucionario del Pueblo). Cuatro años más tarde es apresado en San Francisco de Córdoba, junto con su esposa, Gloria Gallegos, con quien se casó en noviembre de 1974. Estuvo preso siete años en varias cárceles mientras ella permaneció seis.
Cuando salió, poco antes de la vuelta de la democracia, hizo diversos trabajos y volvió al periodismo: editó la revista Quipu de Cultura, fue director del suplemento Cultura y Educación de El Liberal y jefe de Editoriales de ese diario y también director del diario en internet Pantalla de Noticias. Es fundador de la Asociación de Periodistas de Internet.
Se considera autodidacto pues, según manifestó en un reportaje, "la mayor parte de los conocimientos más profundos que obtuve lo fueron de familiares, especialmente de los campesinos, y de lecturas que providencialmente fui engarzando a lo largo de mi vida".
Su obra abarca un período sensible y tumultuoso de la historia argentina. Sus novelas sus cuentos toman datos de la realidad.
Ha incursionado en la mitología del norte, una de las más ricas del país, con leyendas que ha calificado de "ecológicas". Como el Sachayoj, deidad del bosque que se ocupaba de custodiar la ya desaparecida selva santiagueña.
En su incursión por el pasado ha escrito “Historia de Icaño”, “La política armada - Una historia de los movimientos revolucionarios argentinos (1959-1976)”, “Como el Urundel”, biografía novelada de Raúl Albarracín, creador de la Televisión Universitaria de Tucumán y “Diario del Juicio”, que es una crónica de los juicios por delitos de lesa humanidad en Santiago del Estero, en dos tomos.

Más recordaciones
1891—Se firma la ley que autoriza la provisión de agua corriente potable para Santiago del Estero.
1936—Se inaugura la sala de lectura de la Biblioteca Nacional de Maestros en lo que era el Consejo Nacional de Educación.
2016—Se jubila Elizabeth Juárez de Juárez, “Lita”, una de las preceptoras más queridas del colegio Fray Mamerto Esquiú, de Tintina. La homenajean.
2018—En Quimilí dos dotaciones de Bomberos trabajan para controlar un incendio forestal que duró más de 6 horas, en el campo Omara, a 14 kilómetros, por la ruta que une Quimilí, con Weisburd.
2019—Víctor Laplace, conocido actor, se presenta en la fiesta de la abuela Carabajal, en La Banda.
2020—Fallece Roberto Ábalos, “Robertito”. Fue diputado nacional, padre del actor Coraje Ábalos y primo político del presidente Fernando De La Rúa.
2021—Fallece Domingo Díaz, “Cucú”, en Clodomira. Trabajaba en la tesorería de la Municipalidad y se había ganado el respeto y el cariño de vecinos, compañeros de trabajo y de quienes hacían trámites en su oficina de la comuna.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Gracias, al periodista y gran escritor argentino Juan Manuel Aragón. Quien tuvo la deferencia de incluirme en sus Efemérides, hoy.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...