Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de agosto

El escritor

En 1949 nació Julio Alberto Carreras, prolífico escritor, militante en su juventud en el marxismo trotskista, preso político, músico y periodista


El 19 de agosto de 1949 nació Julio Alberto Carreras, en Santiago del Estero. Es periodista, escritor, novelista, cuentista, historiador y poeta. Su obra es ampliamente conocida en la Argentina y el extranjero y algunos de sus trabajos han sido traducidos al italiano y al portugués.
Estudió piano desde los cuatro años, pintura, dibujo, escultura y grabado desde los once, guitarra desde los 10. De 14 a los 20 años tocó la guitarra eléctrica en conjuntos de rock y luego escribió artículos sobre música en El Liberal. Fue periodista en las revistas Posición, de Córdba y Nuevo Hombre, de Buenos Aires.
En 1972 se hace marxista trotskista sin renunciar al cristianismo, e ingresa en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (del Ejército Revolucionario del Pueblo). Cuatro años más tarde es apresado en San Francisco de Córdoba, junto con su esposa, Gloria Gallegos, con quien se casó en noviembre de 1974. Estuvo preso siete años en varias cárceles mientras ella permaneció seis.
Cuando salió, poco antes de la vuelta de la democracia, hizo diversos trabajos y volvió al periodismo: editó la revista Quipu de Cultura, fue director del suplemento Cultura y Educación de El Liberal y jefe de Editoriales de ese diario y también director del diario en internet Pantalla de Noticias. Es fundador de la Asociación de Periodistas de Internet.
Se considera autodidacto pues, según manifestó en un reportaje, "la mayor parte de los conocimientos más profundos que obtuve lo fueron de familiares, especialmente de los campesinos, y de lecturas que providencialmente fui engarzando a lo largo de mi vida".
Su obra abarca un período sensible y tumultuoso de la historia argentina. Sus novelas sus cuentos toman datos de la realidad.
Ha incursionado en la mitología del norte, una de las más ricas del país, con leyendas que ha calificado de "ecológicas". Como el Sachayoj, deidad del bosque que se ocupaba de custodiar la ya desaparecida selva santiagueña.
En su incursión por el pasado ha escrito “Historia de Icaño”, “La política armada - Una historia de los movimientos revolucionarios argentinos (1959-1976)”, “Como el Urundel”, biografía novelada de Raúl Albarracín, creador de la Televisión Universitaria de Tucumán y “Diario del Juicio”, que es una crónica de los juicios por delitos de lesa humanidad en Santiago del Estero, en dos tomos.

Más recordaciones
1891—Se firma la ley que autoriza la provisión de agua corriente potable para Santiago del Estero.
1936—Se inaugura la sala de lectura de la Biblioteca Nacional de Maestros en lo que era el Consejo Nacional de Educación.
2016—Se jubila Elizabeth Juárez de Juárez, “Lita”, una de las preceptoras más queridas del colegio Fray Mamerto Esquiú, de Tintina. La homenajean.
2018—En Quimilí dos dotaciones de Bomberos trabajan para controlar un incendio forestal que duró más de 6 horas, en el campo Omara, a 14 kilómetros, por la ruta que une Quimilí, con Weisburd.
2019—Víctor Laplace, conocido actor, se presenta en la fiesta de la abuela Carabajal, en La Banda.
2020—Fallece Roberto Ábalos, “Robertito”. Fue diputado nacional, padre del actor Coraje Ábalos y primo político del presidente Fernando De La Rúa.
2021—Fallece Domingo Díaz, “Cucú”, en Clodomira. Trabajaba en la tesorería de la Municipalidad y se había ganado el respeto y el cariño de vecinos, compañeros de trabajo y de quienes hacían trámites en su oficina de la comuna.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

  1. Gracias, al periodista y gran escritor argentino Juan Manuel Aragón. Quien tuvo la deferencia de incluirme en sus Efemérides, hoy.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...