Ir al contenido principal

TRAYECTO El asunto es el camino, no llegar

Imagen a modo de ilustración

“Al ver tan cerca el final, olvidas todo, el compás de los movimientos, su forma casi perfecta, sus curvas”


Cuando es a una hora determinada y casi todos los días, cuesta empezar, por más que te guste muchísimo. Algunos se regodean con los aprestos, gustan de los preparativos más que del resto y aman todo lo que lo rodea más que el acto, por llamarlo de alguna manera, en sí mismo. Es una de las pocas actividades de una fácil complejidad, de esos que se aprenden fácilmente en la juventud, en la niñez.
Después de la pereza inicial, como todo lo que se hace con frecuencia, es cuestión de llevar los movimientos bien acompasados y concentrarse mentalmente en su número: “¡Uno!, ¡dos!, ¡uno!, ¡dos!”. Báh, es lo que te da resultado para no decaer, digámoslo así. Otros han contado que piensan en partidos de fútbol o se les da por cavilar sobre asuntos desagradables ¡justo en ese momento! A vos no te funciona así, pero entiendes los puntos de vista diversos, finalmente cada uno es cada uno y cada cual es cada cual.
Al principio siempre son movimientos acompasados y lentos, no queda otro remedio, porque empiezas queriendo regular tu energía. Para qué apurarse, ¿no te parece?, si el tiempo sobra es mejor que en el camino también dures lo que sea necesario. Además, como en casi todo, la gracia está en el recorrido más que en el destino. De todas maneras, no hay que desesperarse, al final siempre se llega. Báh, hablas por vos, siempre has llegado, aunque a veces costó mucho, no vaya a creer.
Después de la lentitud inicial, casi siempre aumentas el ritmo, como si la sangre se empezara a avivar, se hace más livianita, más chirle, más leve supones, porque no sabes nada de medicina. El corazón también bombea más rápidamente, te sientes en el aire, contento, alegre, y te dices, "mirá donde estoy finalmente". Quizás no te merezcas tanta felicidad. Y ahí entiendes por qué dicen que son efímeros instantes, momentos que se esperan, llegan, pasan, se van volando.
Entonces consigues un estado que, según has leído por ahí, le dicen meseta. Estás agitado, allá arriba, pero el camino sigue siendo llano. Entiéndase bien, en realidad no es una meseta real, sino una metáfora, como que podrías estar todo el día en ese sitio y tu corazón seguir palpitando con la misma intensidad. Casi que te crees un dios, un predestinado y das gracias al Cielo por seguir vivo y tener salud, hay otros a quienes los médicos prohibieron hacer lo mismo. Algo tan simple y lo consideran un desarreglo, de hecho, muchos más de los que se sabe murieron mientras lo hacían, al menos es lo que cuentan.
En ocasiones, cansado, casi exhausto, pero con ganas de seguir, por supuesto, te detienes del todo y te haces a un costado para contemplar lo que te rodea, y a ella también, por supuesto, con esas redondeadas formas y su arquitectura perfecta, que bien conoces y guardas en la memoria, como todos los hombres del mundo, supones.
Sabes que solo también llegarías, pero, sinceramente, no es lo mismo, de ninguna manera, aunque hay muchos que prefieren hacerlo sin ella, la ignoran desde siempre, eso que la conocen, la han probado. En fin, gustos son gustos.
Tampoco es que sea muy linda, es lo que es y no otra cosa. Se conserva siempre y en todo lugar en su ser esencial, en su estar siendo. Existe para vos y si no era tuya iba a ser de cualquier otro. Es la que te tocó, la que adquiriste o robaste, qué tanto. Y sí, a pesar de que muchos podrían hacer con ella lo mismo que vos, es de tu propiedad. Hace tantos años la posees, que la conoces a la perfección.
En un determinado momento sabes que vas a alcanzar la meta, todo lo que hiciste fue para eso, qué tanto. Fue muy lindo el periplo para llegar hasta ahí, pero, finalmente fue para eso, ¿no? Al ver tan cerca el final, olvidas todo, el compás de los movimientos, su forma casi perfecta, sus curvas, y te pones frenético. En ese instante tampoco te importa ella, quieres estar ahí como sea, a como dé lugar.  Rápido, amorcito, el  tiempo ahora sí apremia.  ¡Vamos!, un  esfuerzo más y llegas.
Al rato, cuando la respiración se haya normalizado y estés descansando, mirarás la carretera que debes hacer de vuelta. ¿Cuántos kilómetros pedaleaste hoy? Ojalá que no pinches en el camino de regreso, estás lejos de tu casa y sería una pena caminar todo el trayecto con la bicicleta al lado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...