Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Folklore

1898 CALENDARIO NACIONAL Carlos Vega

Carlos Vega El 14 de abril de 1899 nació Carlos Vega en Cañuelas; fue musicólogo, compositor y poeta, considerado el padre de la musicología argentina El 14 de abril de 1898 nació Carlos Alberto Gabriel Vega, en Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Fue un musicólogo, compositor y poeta, a quien se considera el padre de la musicología argentina. Era hijo de Antonio Vega y Josefa Sánchez. Hizo su escuela primaria en Cañuelas, y el secundario en Buenos Aires. Estudió guitarra desde los doce años y desde los dieciséis fue discípulo de Antonio Torraca en violín, solfeo y teoría musical. Fue futbolista aficionado y, a sus 18 años, arquero del Cañuelas Fútbol Club. Allí lo llamaban el Loco Vega por su costumbre de recitar poemas de amor parándose sobre un banco de la plaza. Desde 1920 viajó por las casi todas las provincias y colaboró con los diarios Heraldo e Yrigoyen de Concordia (Entre Ríos) con los seudónimos de Cardenio y Rey Negro. En 1926 se fue a vivir a Buenos Aires. En 1927 creó en

1897 CALENDARIO NACIONAL Mate Cosido

Prontuario del bandido El 3 de marzo de 1897 nació el ladrón y bandolero Segundo David Peralta, en Tucumán: personaje famoso del norte El 3 de marzo de 1897nació Segundo David Peralta, en Monteros, Tucumán. Más conocido como Mate Cosido, fue un bandolero y por eso para algunos fue un delincuente y para otros un benefactor o rebelde. Era un personaje famoso, parte del folklore del norte. Llegó al Chaco cerca de 1926. Había llegado de Asunción y de Corrientes. Entre 1916 y 1924 figuraba en prontuarios policiales de Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, ya como "Mate Cosido”. Hay quienes confunden su apodo con del mate cocido, infusión que se hace con yerba mate. Su apodo era "Mate Cosido", por una cicatriz que tenía en la cabeza, el marote, la huma o el mate en la jerga popular del norte. Dicen que era un hombre culto, que se comportaba con humildad y educación, pagando generosamente hasta los más mínimos servicios recibidos, con lo que ganó popularidad entre la gente h

2002 CALENDARIO NACIONAL Lima Quintana

El autor biografiado En esta fecha falleció el autor de “Zamba para no morir” y de otras obras del repertorio popular argentino El 21 de febrero del 2002 murió Hamlet Romeo Lima Quintana, en Buenos Aires, de un cáncer de pulmón. Era poeta y fue autor de más de 400 canciones que ya son parte del repertorio del folklore argentino, entre ellas "Zamba para no morir" con música de Norberto Ambrós y Héctor Rosales. Compuso canciones que acompañaron el Nuevo cancionero y grandes artistas como Mercedes Sosa y Horacio Guarany interpretaron sus obras. Grabó discos recitando sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un barrilete" y "La Pampa Verde". Si bien había nacido en Morón en 1923, le gustaba afirmar que era de Saladillo, a 200 kilómetros de Buenos Aires, plena pampa húmeda, pues ahí pasaba cinco meses por año en su infancia.​ Sus padres alimentaron el amor por las letras y la música, pues ambos escribían poesía y tocaban la guitarra y el pian

1978 CALENDARIO NACIONA Muere Cafrune

El cantor y su música Una fecha como hoy de 1978 falleció El Turco, el día que comenzaba una gira que lo llevaría de Buenos Aires a Yapeyú El 1 de febrero de 1978 murió Jorge Antonio Cafrune Herrera, más conocido como el Turco Cafrune. Fue un cantante folklórico y músico. Además, fue investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa. Nació en la finca “La Matilde”, de El Sunchal, cerca de El Carmen, Jujuy. Tenía antepasados de origen árabe, provenientes de Siria y el Líbano arraigados en la Argentina y dedicados al comercio de telas. Sus padres eran José Jorge Cafrune y Matilde Argentina Herrera. A él le decían “El Turco”, igual que a su padre, un paisano que cantaba bagualas y fue protagonista de duelos criollos. Hizo sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy tomó clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. De joven se fue con toda su familia a Salta, conoció a Luis Alberto Valdez, José Eduardo Sauad, Tomás Campos y Gilberto Vaca, y formó su primer grupo: Las Voces del Hu

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de noviembre

Meneco tocando en su casa En 1938 nació Meneco Taboada, folklorista, creador del grupo “Los Tobas” El 28 de noviembre de 1938 nació Leandro Taboada, “Meneco”. Músico, fundador del conjunto folklórico "Los Tobas", que gestó en 1957 con Mario Vián, Roberto Ponce y Joaquín Ingrata. El conjunto comenzó a formarse en 1957, por la inquietud de amigos que ejecutaban la guitarra y el bombo. Si bien en un principio tocaban Vian, Ponce, Ingrata y Taboada, a finales del año el conjunto estaba formado se había ido Ingratta y entró Vicente Suárez. En 1958, ingresó en el conjunto César Báez en el lugar de Mario Vian. A través de los años Los Tobas han transmitido con sus interpretaciones, la emoción por el paisaje de monte, sierra, salina y arenales de los pagos santiagueños. Tienen grabadas cerca de 180 piezas. En sus distintas etapas integraron el conjunto Moreno Suárez, Pedro Palomo, Juan Carlos Aguirre, Orlando y René Barrionuevo, Coco y Horacio Banegas. Fueron iniciadores de los prime

10 DE NOVIEMBRE Día de la Tradición

Festejar los cumpleaños es una tradición Se recuerda el nacimiento en 1834, de José Hernández, autor del Martín Fierro El 10 de noviembre es el Día de la Tradición. Se recuerda el nacimiento de José Hernández, autor del Martín Fierro, nacido en esta fecha de 1834. Estudió en el Liceo de San Telmo y, en 1846, a los 12 años se afincó con su familia en sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con la vida rural y las costumbres del gaucho. La tradición es la transmisión o comunicación de noticias, literatura popular, doctrinas, ritos, costumbres, que se pasa de generación en generación. Otra acepción sostiene que es la costumbre, composición literaria, doctrina, que se comunica, se transmite o se mantiene de generación en generación. Quizás porque el personaje principal de la novela en verso de Hernández, el Martín Fierro, era un gaucho y quienes bailan música pop, que en la argentina se llama folklore, muchas personas con una cultura que no llegó a tercer grado de la escu

22 DE AGOSTO Día Internacional y Nacional del Folklore

Folklore argentino La palabra fue usada por primera vez por un arqueólogo británico en una revista de Londres El 22 de agosto es el Día Internacional y Nacional del Folklore. La palabra folklore tiene origen inglés, folk es pueblo y lore, acervo. El término remite a las tradiciones, a la cultura, a la forma de ser de un pueblo. La Unesco lo formalizó en 1960, eligiendo esta fecha como el día del folklore en todo el planeta. En esta fecha de 1846, el arqueólogo británico William Thoms publicó en la revista londinense “Atheneum” una carta en la que por primera vez usó el término “folklore”, para referirse a la expresión auténtica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza. En la música, la Argentina tiene muchos artistas ligados al foklore. Aunque su música no tenga nada que ver con lo que significa la palabra, se apropiaron del término, de tal manera que hoy se cree que es folklore solamente el arte que muestra alguna costumbre campestre o dicha con pal

COLOR LOCAL El turistaje prefiere el patio de tierra

El patio del Indio Froilán “Las chacareras son las mismas que evocan el pago perdido de antaño, las cabras corriendo al corral por las tardes” Pocas veces he ido al patio de Froilán González. Entiendo el sentido que tiene bailar descalzo o ver cómo los otros bailan sin los zapatos puestos, algo que debe ser emocionante para un turista. Casi como ver a un indio preparando su arco y su flecha para cazar una corzuela o, mejor todavía, saliendo con él a ver cómo la mata. Me imagino lo que debe ser para un hijo o nieto de santiagueños, que aprendió a bailar criollas en Berazategui, Caballito, Bernal, La Matanza, venir a Santiago, sentarse en un asiento de troncos y que un conjunto se largue cantando las mismas chacareras que viene sintiendo desde hace tiempo en su academia. Pero en el pago, en un patio sombreado por algarrobos, un canal pasando al costado, la tonada de sus hermanos resonando por todos lados. Y de yapa, como el suelo está bien regado, que las chicas se larguen a bailar desca

EDUARDO ÁVILA Mucho más que un cantor

Peláez con Ávila Relato de un mediodía y una tarde en la casa del folklorista santiagueño en Buenos Aires Por Alfredo Peláez Eduardo Ávila no solo es una figura del folklore argentino, padre de crianza de La Telesita, cuyo padre biológico es el enorme Agustín Carabajal; también es empresario y hasta diputado nacional mandato cumplido. Quiere y no quiere volver. La guitarra siempre está a mano para cantarle a los amigos que lo visitan en su coqueta casa del country Altos del Pilar, rodeado de sus perros, todas hembras de raza, salvo Wolf un ovejero alemán de tres años que es el guardián de la casa. Vive bien el maestro cantor, junto a Patricia en su doble papel, de esposa y amiga. La puerta de su casa se abre solo para un selecto grupo de amigos, entre quienes me encuentro. Dice que el folklore le dejo más que amigos, buenos compañeros de escenarios o de ruta, como los define. Siente gran admiración por Agustin y Carlos Carabajal y más aquí en el tiempo por Kali y Mario Alvarez Quiroga.

LEYENDA Del Crespín (la verdadera)

Ahora canta un quejido triste Teoría  y práctica de un conquistador serial o patológico, o cómo se hacía de mujeres un pájaro atrevido Todo lo que cuentan de mí es pura mentira. Dicen que el Crespín esto, que el Crespín aquello, que el Crespín lo de más allá. Lo enseñan en las clases de folklore y todo, pero se lo digo yo, que soy el interesado, es puro macaneo para darse de qué en las academias, cuando enseñan a bailar chacareras, zambas, esas cosas. Así como me ve, en un tiempo era el más querendón de los pájaros del bosque, el que más veces se enamoraba, el pata i´lana más famoso. El más minudito, báh. Hacía estragos entre las catitas, las chuñas, las charatas y alguna vez hasta me le animé a una gallina. No le voy a decir qué me veían, porque si le digo, le miento, pero donde ponía el ojo, ponía la bala. Los conquistadores somos una rara especie, no nos gusta ninguna y nos gustan todas, actuamos con ellas como si las odiáramos, al mismo tiempo que las halagamos con palabritas de am

LENGUAJE Cómo habla el santiagueño

Santiago y el río desde la nueva costanera En homenaje a Elvio Aroldo Ávila, que ayudó a que los santiagueños no tuviéramos miedo de expresarnos como Dios manda Los santiagueños hablamos, a veces, un español overito, lo mezclamos con expresiones quichuas. Las letras de la música que por convención se llaman folklore, han popularizado varias palabras o frases cuyo significado solamente nosotros conocemos cabalmente. A continuación, cómo decimos aquí lo que en otras partes es correcto de distinta forma. Se olvidaron muchas, por supuesto: si quiere, en los comentarios, agregue aquellas que se obviaron o escriba cómo se dice lo mismo en su pago. Puede ser una manera inteligente de conocernos mejor. ¿Cómo se dice en santiagueño “qué linda es la calesita aquella?”, achalay de churita. ¿Cómo se dice “cayó decúbito dorsal”? ha cáido antarca. ¿Cómo se dice “disculpa, amigo, no cuento con dinero en efectivo?”, mana coshqueta. ¿Cómo se dice “velay a aquel le han cortado el cabello?”, lo han pela

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de abril

El armonicista santiagueño En 1952 Hugo Díaz regresa a Santiago y actúa en el parque de Grandes Espectáculos El 5 de abril de 1952, Hugo Díaz vuelve a Santiago a dar una audición. Presenta un espectáculo que calificaron de “inolvidable”, en el Parque de Grandes Espectáculos con Sus Changos y la voz de Víctoria Cura. Se llamaba Víctor Hugo Díaz y nació en Santiago del Estero el 10 de agosto de 1927. Fue un músico intérprete de armónica, dedicado al folklore, el tango y el jazz. Músico de oído, también tocaba violín, piano y contrabajo. Se inició en la radio en 1936, y a los veinte años integró como bajista una banda de jazz. Su carrera comenzó en 1936, cuando le pidió a Oscar Segundo Carrizo subir al escenario para actuar con el conjunto Los Ckari Huainas, en radio, por lo que vivió agradecido. Tan grande fue su agradecimiento que grabó la vidala de Oscar Tu tremendo silencio junto a los hermanos Ibáñez. En 1948, por medio de Félix Pérez Cardozo, debutó en la peña Achalay Huasi, de Buen

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de marzo

Cantando hace poco En 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, Leo Dan, en Atamisqui, en el seno de una humilde familia quichuista El 22 de marzo de 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, “Leo Dan”, en villa Atamisqui, es cantante, compositor y actor. Grabó más de 70 álbumes en la Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y Méjico. Por su simpatía por la música mejicana grabó con mariachi, lo que aumentó su fama internacional. Es hijo de una humilde familia, en su casa se hablaba en quichua y de joven se vinculó con la música. A los cinco años ya tocaba la armónica y la flauta. A los 16 aprendió guitarra y compuso sus primeras canciones. Es católico devoto y se define como “un cristiano de apellido católico".​ A los veinte años se fue a Buenos Aires, se presentó en CBS y firmó su primer contrato discográfico. Su primer éxito fue “Celia”, que llegó a los primeros lugares en los rankings de popularidad a la semana de haber salido al mercado. Le siguieron éxitos como “Fanny”, “Cómo te extraño mi

PROPUESTA Modernizar la poesía del folklore

Santiago añorado en un Argañarás Los músicos intentan complacer a su público más que tocar o cantar lo que les gusta Una vez vino Eduardo Falú a Santiago a tocar en el teatro 25 de Mayo y mi padre me llevó a oírlo. Luego lo invitaron a la casa del escribano Franklin Ábalos y fue. Contaban que interpretó lo que le gustaba, música de Francisco Tárrega, Fernando Sors, tangos, algo de boleros, un poco de flamenco. Era niño entonces y le comenté a mi padre. Me explicó que una cosa es lo que le gusta al músico y otra distinta lo que quiere el público. Dijo que seguramente Falú era un exquisito intérprete de la guitarra clásica, pero se ganaba la vida tocando y grabando para muchísima más gente que apreciaba el folklore. En Buenos Aires vive cerca de un millón de santiagueños. Son quienes recuerdan el ranchito, las cabras, el baile en la enramada, la madre lavando la ropa en el patio de tierra, los pies descalzos, el quebrachal, las catitas. Reclaman un folklore que les recuerde el pago añora