Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Trabajo

¿CUENTO? El dueño del corralón y el otro

Cortada de ladrillos “A la semana, calculando no llegar ni temprano ni tarde sino justo a la hora, el otro entra a la empresa y pregunta por el patrón” El tiempo no corre igual para el dueño del gran corralón que para el otro, el que le pide trabajo. Si le dice: “Ahora no tengo para ofrecerte, pero date una vuelta de aquí a una semana”, sabe que no tiene asegurado nada, no le han hecho una promesa, pero el hecho de llamarlo para que vaya en siete días implica que algo podría haber para entonces. Le nace una ilusión y cuando regresa a la casa le comenta a la mujer: “No me ha asegurado nada, pero quiere que vuelva el otro martes”. Ella se alegra en una oración: “Dios quiera”. Con una mano en el pecho. El dueño del corralón quizás lo dice porque vio los ojos suplicantes del otro y no quiere quitarle las esperanzas. Por otra parte, en una semana algún empleado podría renunciar ya sea porque consiguió otro trabajo, ganó la lotería, se murió o lo halló robando. Pero es algo que podría ocurr

HISTORIA El león herbívoro

León americano (Puma concolor) “La señora nos ceba mate que acompañamos con chipaco, pero hechos con margarina, sin chicharrón” El pago ya no es lo que era, las palomitas no bajan a la represa a tomar agua, sino que van al boliche y piden una Secco Pomelo, las acatancas se rebelaron: no quieren andar empujando mierda, han formado un sindicato y piden camiones para llevarla, los chanchos del monte hacen manifestaciones: quieren que los quimiles vengan sin espinas así los comen más tranquilos. Y mi amigo León, ya no caza corzuelas ni potrillos ni cabras, se volvió vegetariano convencido por la hija Leoncita. Cada vez que voy al pago lo visito, antes me contaba de sus cacerías, pero dejó esas viejas costumbres, vendió la escopeta y ahora es fotógrafo de la naturaleza. “Qué bien”, le digo, no muy convencido, mientras me muestra la última cámara digital, una Olympus que es una maravilla, vea. “Con esa le tomo fotos a un zorro, a 200 metros de distancia y es como si estuviera aquí al ladito”

ESCRIBIR Un trabajo como cualquier otro

El buen samaritano Toda mi vida anduve gambeteando las presentaciones de libros, las reuniones de escritores, los congresos, los simposios Esto es un laburo como cualquier otro, requiere método, rutina, ideas, diccionarios y fuerza de voluntad. Como en los diarios, escribo el día anterior, pero en vez de dejar la nota puesta en la página que aparecerá mañana, la programo para que aparezca en el blog todos los días a las 6 en punto de la madrugada. Como el canillita, me levanto a esa hora la envío a una docena de amigos por el teléfono móvil. Que, si son inteligentes habrán enmudecido mi número y la leerán quizás en el resto del día o nunca. Igual que un diario. Como los que leen esto, me paso el día lidiando con mis ideas. Usted piensa quizás cómo ajustar un tornillo, dar una clase, hacer un trámite en el banco, resuelve mentalmente su drama y sigue adelante. Yo me acuerdo y cuando vuelvo a casa veo si de ahí sale una nota. Algunos amigos sostienen que debiera hacer un libro con esto

CIUDAD El vergel imaginado

Sulky “Un buen día, cuando nos hicimos grandes y tuvimos edad, uno por uno nos fuimos marchando del pago querido” La ciudad se nos ocurría lejana y sola, como la Córdoba de Federico García Lorca. Era un mundo entrevisto entre sueños, alimentado por los cuentos de los padres, fogoneado por las ansias viajeras que nos animaban entonces. Nos atraía con el vértigo gozoso de quien se lanza al vacío sabiendo que iba a hallar algo mucho mejor que el pago, aunque no supiera muy bien qué, pero no importaba. Para empezar, había trabajo para todos y de todas clases. En el pago también nuestros padres tenían conchabos, pero no era lo mismo hacerlo por dos pesos mugrosos que por la fortuna que, decían, pagaban en la ciudad. Los que volvían, siempre venían bien peinados, con ropa chillona, traían aparatos de música y contaban las maravillas que habían visto, oído y palpado, allá afuera había mundos de maravillas fabulosas. Hasta las chicas volvían más lindas, con el pelo amarillo, huiñaj, igualito a

VIEJOS El mundo sigue andando

Niño en la calle Hasta la década del 40, se pasaba de niño a adulto, a los 15, cuando se dejaba de usar pantalones cortos ¿Hasta cuándo es chico un chico? Si vamos a poner una determinada fecha, digamos que cuando terminan la escuela secundaria se convierten en hombres los niños y en mujeres hechas y derechas las chicas. En los tiempos antiguos, se dejaba de ser un infante cuando se terminaba la escuela primaria, a los 12 o 13 años. Luego, para retrasar su ingreso al mundo laboral, se estiró la niñez hasta los 17 o 18. Entonces se llega a la adultez. Un tipo cualquiera, a los 20 años es lanudo viejo, por ahí se dio el lujo de procrear uno o dos hijos, tiene un trabajo, mantiene a esos críos o no tiene trabajo y una mujer le reclama que le pase plata para la prole. Sea cual fuere su situación, es claro que no tiene los problemas de un infante. Por lo tanto, no es un chico. Hasta la década del 40, se pasaba de niño a adulto, a los 15, cuando se dejaba de usar pantalones cortos, a veces

DIÁLOGOS PLATÓNICOS Los malos empleados

Un buen obrero es el bien pagado En este cuento se plantea una situación que quizás sea la misma en otros rubros de la vida laboral Esa mañana de sábado, justo en el momento que Cacho Gómez llega al Barquito hay una bonita conversación, de esas que le gustan. Arrima una silla a la mesa en el momento que Albertito dice: —No puedo conseguir un buen empleado para el negocio de venta de ropa que tengo en la galería Miguelito. Uno le pregunta: —¿Has buscado bien?, mirá que hay mucha gente sin trabajo en este momento. —¡Se presenta cada uno! La vez pasada vino uno que el segundo día me pidió un adelanto, decía que la madre estaba enferma. Le di unos pesos, apareció a los dos días y cuando le quise reclamar, se mandó a mudar. Todos quedan callados, algunos miran para el lado de Cacho Gómez, que está como si no estuviera, observando el techo. Aprovecha Jorgito y le pregunta a Albertito: —¿Y esa señora que trabajaba para vos, qué se ha hecho? —Uf, se ha ido. Doña Maga se llamaba… —… ¿ha renun

16 DE OCTUBRE Día Internacional del Jefe

Siempre debe haber comunicación La fecha se originó cuando una secretaria se olvidó del cumpleaños de su jefe, que también era su padre El 16 de octubre es el Día Internacional del Jefe. La fecha tiene su origen en Illinois, Estados Unidos. Allí Patricia Bays Haroski, olvidó el cumpleaños de su jefe que era también su padre. La joven trabajaba como secretaria en la State Farm Insurance Company. Pero estaba tan saturada de trabajo que borró de su mente el acontecimiento. En compensación al día siguiente registró el Día Internacional del Jefe, en la sede de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos que estaba en su ciudad y cuatro años más tarde, el gobernador de Illinois, Otto Kerner, aprobó su petición y desde entonces se celebra este día. La fecha busca incentivar en los jefes sus cualidades positivas y recordarles que quienes están a su cargo también son gente. Hay líderes que terminan exigiendo demasiado a la gente a su cargo, debido al estrés, producto de los límites de tiempo p

28 DE SEPTIEMBRE Día del Director y del Rector

Los directivos tienen su jornada La fecha fue instituida para que quienes tienen en sus manos el proyecto de las escuelas, planifiquen nuevas estrategias El 28 de septiembre es el Día del Director y del Rector. La fecha se instituyó para que los educadores de las escuelas y colegios, encabezados por el rector, planifiquen nuevas y valiosas estrategias de trabajo. Se trata del personal docente de mayor jerarquía escalafonaria de cada escuela y tienen la responsabilidad de conducirlas y representarlas siguiendo la política educativa, las normas vigentes y el proyecto institucional. En las escuelas hay un director con una amplia serie de funciones que debe llevar adelante para el correcto funcionamiento del colegio, instituto o universidad. Su tarea está acotada por el Reglamento de Instituciones Educativas. Sus tareas comprenden la responsabilidad de conducir los procesos de implantación del diseño curricular respectivo y del proyecto institucional. Un día como hoy, cada uno de los arg

CONSEJOS Decálogo para el trabajo (más yapas)

Trabajadores de la construcción en negro (no les dan  ni casco) Qué hacer frente al mundo laboral cuando alguien tiene poca experiencia Consejos para mi chango que ahora tiene cuatro años, para cuando ingrese al mundo laboral. Uno. Un trabajo es un trabajo, no importa lo humilde que parezca. Siempre y cuando no seas caficho, vendedor de merca, gigoló, asesino a sueldo o alguna otra actividad ilegal, contra las buenas costumbres o lo que tu madre y yo consideramos tal. Dos. Todo laburo merece la misma consideración. Siempre hay que llevarlos adelante de la mejor manera posible. No hay laburitos de segunda. Si uno se comprometió a hacer algo, debe hacerlo de tal forma que, quien vea el resultado note la diferencia. Dos (bis). Sonríe, siempre sonríe. Que nadie sepa que no te gusta el trabajo, que te pagan menos que una miseria, que no estás a gusto porque tus jefes no valen un carajo. Si vas a pasar más de la mitad de tus horas en esa sucia oficina, que sea con alegría. Tres. La pag

7 DE SEPTIEMBRE Día del Trabajador Cinematográfico

La mágica industria del cine Se recuerda el hecho de haber creado un sindicato cuando comenzaba la actividad gremial en esta industria de la Argentina El 7 de septiembre es el Día del Trabajador Cinematográfico en la Argentina. La fecha homenajea el logro conseguido de crear un sindicato cuando comenzaba la actividad gremial en la Industria Cinematográfica Argentina. En septiembre de 1944, trabajadores de los principales estudios de la época crearon la Asociación Gremial de la Industria Cinematográfica Argentina (AGICA). Cuatro años más tarde, nació como su continuación, nació Sindicato de la Industria de Cinematográfica Argentina (SICA) que agrupa a los técnicos y profesionales de cine y video de la República Argentina. El cine es uno de los tantos artes en equipo: es un gran grupo humano, el que siempre logra una película; todos los trabajadores son indispensables al momento de consagrarse a la realización de un film. Son estos trabajadores los que, al momento de realizarse una pelíc

7 DE AGOSTO Día de San Cayetano de Thiene

Hoy es San Cayetano La iglesia Católica recuerda la muerte del santo del pan, el trabajo y los gestores El 7 de agosto de 1547 murió Cayetano de Thiene, en Nápoles. Fue un sacerdote nacido en Vicenza, Italia, fundador de la orden de Clérigos Regulares Teatinos. En 1671 fue proclamado santo por el papa Clemente X. Es el santo de la providencia y patrono del pan y del trabajo. Era el menor de tres hermanos, hijo de un noble, el conde Gasparo di Thiene y de la condesa Maria Da Porto, que más tarde sería terciaria dominica. En 1504, se doctoró en derecho civil y canónico en la Universidad de Thiene. Dos años después, a los 25 de edad, fue nombrado protonotario apostólico en la corte del Papa Julio II, en Roma. Desde allí ayudó a reconciliar a la Santa Sede con la República de Venecia. Se retiró de la vida cortesana en 1513 y fundó una sociedad de sacerdotes y prelados, el oratorio del Amor Divino. Lo ordenaron sacerdote dos años después, cuando ya tenía 35 años. En 1522 volvió a Vicenza.

3 DE JUNIO Día del Inmigrante Italiano

El creador de la bandera La fecha recuerda el nacimiento de Manuel Belgrano, hijo de un genovés El 3 de junio es el día del Inmigrante Italiano. Se recuerda el nacimiento de Manuel José Joaquín del Sagrado Corazón Belgrano, hijo, justamente, de Domingo Belgrano Pérez, genovés que llegó a Buenos Aires, previo paso por España, y María Josefa González, con antepasados en Santiago del Estero. La ley que estableció el Día del Inmigrante Italiano, se dio como justo reconocimiento a quienes, con valor, empeño y sacrificio, trabajaron por la grandeza de la Argentina enriquecieron el patrimonio cultural, espiritual y material de su nueva patria. La gran inmigración italiana, empero, ocurrió después de 1880, cuando cientos de miles llegaron en barco, quizás a recoger una cosecha y se fueron quedando, luego hicieron de llamadores de sus hermanos, sus novias, sus esposas, y se establecieron definitivamente en estas tierras. Hicieron invalorables aportes a la cultura, al arte, las ciencias, otorgán

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de mayo

Uno de los trabajos del grupo En el 2007, Los Alfiles recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo El 23 de mayo del 2007 Los Alfiles, recibieron otro Disco de Oro en el teatro 25 de Mayo. Como invitados especiales actuaron Beto Orlando y otros artistas Los Alfiles es uno de los grupos de músicos más estables en su formación. Su trayectoria fue lograda con mucho sacrificio, trabajo, dedicación y entrega. Además, siempre mostraron respeto y cariño hacia el público que aún hoy los admira. El conjunto debutó con el nombre de "Extraño Poder", el 7 de setiembre de 1975 en el club Gimnasia y Esgrima (Congreso y Garibaldi, de capital), que actualmente se llama Veteranos de Básquet. En su formación inicial partiparon Walter Lescano en guitarra y voz, Hector Kairuz en bajo y coros, Néstor Savino en teclados y Oscar Coronel en la batería. A mediados de 1977 grabaron por primera vez en Buenos Aires con la producción de Francis Smith para el sello INTERDISC. Esa vez sacaron el di

LEYENDA “Yo lo llevé a Peteco a la Salamanca”

El cantor popular de Santiago Extracto de una entrevista a la señora a quien le encargaron llevar al músico hasta la famosa cueva Este es el resumen de una entrevista realizada a Jorgelina Anríquez de Toledo, de la calle general Paz, barrio La Católica, en el 2010. Nunca había sido publicada y hoy ve la luz, en exclusividad para los lectores de Ramírez de Velasco. En el 89, el gobernador César Eusebio Iturre me designó portera de la Salamanca, categoría 12, adscripta a la Dirección de Cultura de la Provincia. Laburo tranquilo, como toda la administración pública, báh. Por ahí caían a preguntar los requisitos para entrar. Para que no fueran tan molestitos, los teníamos impresos, pero no le voy a decir qué pedían porque no me acuerdo, hace tantos años ya. Eso sí, debían ser músicos y tocar al menos un instrumento, porque tampoco era cuestión de entregarle el certificado a cualquiera, ¿no? Laburo sencillo, de siete de la mañana a una de la tarde. A veces me mandaban con expedientes a la C