Ir al contenido principal

CIENCIA ¿Qué son los chemtrails?

*Abel Ballester Zuaznabar

En las fotos de abajo se muestran dos Boeing 747 dejando unas estelas. Alguna gente se pregunta qué son y algunos han difundido que son productos químicos liberados con varios fines. En las fotos se ven los dos tipos de estela. En la primera foto son cuatro y en la segunda dos, pero, ¿qué son realmente? Acaso alguna especie de sustancia que nuble nuestra mente y nos convierta en títeres de una élite...

Foto 1
Tranquilos. No pasa nada.
Aunque las teorías de que son fumigaciones son muy divertidas, lo cierto es que tratar de fumigar a alguien desde esa altura es en extremo ineficaz. Las fumigaciones no se realizan a baja altura por gusto. El objetivo es que el químico cubra un área de interés y que se pierda muy poco por el arrastre del viento. Fumigar desde más de diez kilómetros de altura no tendría objetivo porque como podemos ver en estas estelas, se meten minutos y horas siendo arrastradas por los vientos a esas alturas hasta que se van muy lejos por lo que, ¿a quién estarían fumigando? Claramente no a usted. Además, estas estelas también se ven cuando sobrevuelan los océanos. ¿A quién fumigan en medio de la nada? ¿A Plankton y a Bob Esponja? ¿A Godzilla y a Godzuki?
Foto 2
Si tenemos en cuenta que es mayor la proporción de la superficie del planeta cubierta de agua que de tierra y de la tierra, hay grandes regioes deshabitadas o casi deshabilitadas, concluiremos que la mayor parte de esos químicos se perderán al caer en esos lugares. Podemos añadir que la mayoría de los compuestos químicos son destruidos por la luz ultravioleta así que, a esa altura y con un tiempo de exposición tan largo, es poco probable que estas sustancias sobrevivan. Si realmente fuesen fumigaciones se harían de noche y de paso no habría testigos ya que, sería muy difícil que alguien viera estas estelas en la oscuridad. También es interesante que quiénes dicen que son químicos nocivos para controlarnos nunca han tomado muestras del aire, del agua, de las superficies de objetos y seres vivos para detectar qué sustancias están cayendo del cielo. Es totalmente imposible que una sustancia no pueda ser detectada, aunque su concentración sea muy baja. Entonces... si no son químicos para controlar nuestras mentes... ¿qué son los chemtrails?
En la foto 1, de un Boeing 747, se puede ver que aparecen detrás de los motores. Ciertamente son químicos nocivos, pero no como algunos creen. Si se introdujeran sustancias orgánicas neurotóxicas, alucinógenas u otras en el chorro de salida del motor, la mayoría sería destruida por el calor por lo que, sería una muy mala idea para fumigar. Lo que vemos realmente es agua. Se produce al quemarse el hidrógeno de los hidrocarburos del combustible. Al salir en forma de vapor se condensa formando estas estelas. Desafortunadamente también se libera dióxido y monóxido de carbono y óxido nítrico, invisibles. Todos son dañinos porque incluso introducir tanta agua en estas capas de la atmósfera es perjudicial. Estas estelas de condensación no se forman siempre, pues dependen de la temperatura, presión y humedad a esa altura y estas no siempre son adecuadas para su surgimiento.
En la foto número 2, del mismo modelo de avión, vemos que la estela se forma cerca de las puntas de las alas. En este caso no se dieron las condiciones atmosféricas para la formación de estelas tras los motores. Entonces, ¿qué son estas otras estelas?
-¡Estos sí! ¡Estos sí son químicos para controlarnos!
-Tranquilo, muchacho. Son químicos nocivos, pero no del tipo que algunos creen. Se trata de combustible.
Cuando un avión llega a su destino y le queda demasiado combustible la tripulación decide expulsarlo. Esto se debe a que quieren reducir el peso todo lo posible antes de aterrizar para que el avión sufra menos al hacer contacto con la pista. Hay varios motivos por los que un avión podría necesitar hacer esto. Puede que en su viaje haya encontrado una corriente en chorro de cola que le ayudara a llegar a su destino con menor gasto de combustible. También puede suceder que el avión haya sido desviado a otro aeropuerto y al ser la ruta más corta, le sobre combustible. También puede ocurrir que el avión esté en problemas y necesite aligerarse para un aterrizaje forzoso. En la foto número 3 se ve este proceso desde cerca.
Foto 3
Actualmente es casi imposible no ver estas estelas pasar sobre las capitales más importantes del mundo. Justo allí dónde viven las élites. Si estas supuestas fumigaciones son para controlarnos, entonces, ¿la élite también se está fumigando a sí misma? Que se sepa, nadie ha visto a alguno de los poderosos con máscaras antigás o trajes para defensa nuclear, biológica y química todo el tiempo. Andan en ropa normal. Cara, pero normal. Y en el caso de Trump ni siquiera usó mascarilla. Entonces, ¿por qué alguna gente cree que los están fumigando? ¿Por qué esto nos afectaría solo a nosotros y no a la élite?
¿Será que solo afecta a los humanos y ellos son reptilianos disfrazados? ¿Es Trump... uno de ellos?
Ramírez de Velasco®
*Ingeniero químico cubano. Publicado en Facebook.


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...