Ir al contenido principal

CIENCIA ¿Qué son los chemtrails?

*Abel Ballester Zuaznabar

En las fotos de abajo se muestran dos Boeing 747 dejando unas estelas. Alguna gente se pregunta qué son y algunos han difundido que son productos químicos liberados con varios fines. En las fotos se ven los dos tipos de estela. En la primera foto son cuatro y en la segunda dos, pero, ¿qué son realmente? Acaso alguna especie de sustancia que nuble nuestra mente y nos convierta en títeres de una élite...

Foto 1
Tranquilos. No pasa nada.
Aunque las teorías de que son fumigaciones son muy divertidas, lo cierto es que tratar de fumigar a alguien desde esa altura es en extremo ineficaz. Las fumigaciones no se realizan a baja altura por gusto. El objetivo es que el químico cubra un área de interés y que se pierda muy poco por el arrastre del viento. Fumigar desde más de diez kilómetros de altura no tendría objetivo porque como podemos ver en estas estelas, se meten minutos y horas siendo arrastradas por los vientos a esas alturas hasta que se van muy lejos por lo que, ¿a quién estarían fumigando? Claramente no a usted. Además, estas estelas también se ven cuando sobrevuelan los océanos. ¿A quién fumigan en medio de la nada? ¿A Plankton y a Bob Esponja? ¿A Godzilla y a Godzuki?
Foto 2
Si tenemos en cuenta que es mayor la proporción de la superficie del planeta cubierta de agua que de tierra y de la tierra, hay grandes regioes deshabitadas o casi deshabilitadas, concluiremos que la mayor parte de esos químicos se perderán al caer en esos lugares. Podemos añadir que la mayoría de los compuestos químicos son destruidos por la luz ultravioleta así que, a esa altura y con un tiempo de exposición tan largo, es poco probable que estas sustancias sobrevivan. Si realmente fuesen fumigaciones se harían de noche y de paso no habría testigos ya que, sería muy difícil que alguien viera estas estelas en la oscuridad. También es interesante que quiénes dicen que son químicos nocivos para controlarnos nunca han tomado muestras del aire, del agua, de las superficies de objetos y seres vivos para detectar qué sustancias están cayendo del cielo. Es totalmente imposible que una sustancia no pueda ser detectada, aunque su concentración sea muy baja. Entonces... si no son químicos para controlar nuestras mentes... ¿qué son los chemtrails?
En la foto 1, de un Boeing 747, se puede ver que aparecen detrás de los motores. Ciertamente son químicos nocivos, pero no como algunos creen. Si se introdujeran sustancias orgánicas neurotóxicas, alucinógenas u otras en el chorro de salida del motor, la mayoría sería destruida por el calor por lo que, sería una muy mala idea para fumigar. Lo que vemos realmente es agua. Se produce al quemarse el hidrógeno de los hidrocarburos del combustible. Al salir en forma de vapor se condensa formando estas estelas. Desafortunadamente también se libera dióxido y monóxido de carbono y óxido nítrico, invisibles. Todos son dañinos porque incluso introducir tanta agua en estas capas de la atmósfera es perjudicial. Estas estelas de condensación no se forman siempre, pues dependen de la temperatura, presión y humedad a esa altura y estas no siempre son adecuadas para su surgimiento.
En la foto número 2, del mismo modelo de avión, vemos que la estela se forma cerca de las puntas de las alas. En este caso no se dieron las condiciones atmosféricas para la formación de estelas tras los motores. Entonces, ¿qué son estas otras estelas?
-¡Estos sí! ¡Estos sí son químicos para controlarnos!
-Tranquilo, muchacho. Son químicos nocivos, pero no del tipo que algunos creen. Se trata de combustible.
Cuando un avión llega a su destino y le queda demasiado combustible la tripulación decide expulsarlo. Esto se debe a que quieren reducir el peso todo lo posible antes de aterrizar para que el avión sufra menos al hacer contacto con la pista. Hay varios motivos por los que un avión podría necesitar hacer esto. Puede que en su viaje haya encontrado una corriente en chorro de cola que le ayudara a llegar a su destino con menor gasto de combustible. También puede suceder que el avión haya sido desviado a otro aeropuerto y al ser la ruta más corta, le sobre combustible. También puede ocurrir que el avión esté en problemas y necesite aligerarse para un aterrizaje forzoso. En la foto número 3 se ve este proceso desde cerca.
Foto 3
Actualmente es casi imposible no ver estas estelas pasar sobre las capitales más importantes del mundo. Justo allí dónde viven las élites. Si estas supuestas fumigaciones son para controlarnos, entonces, ¿la élite también se está fumigando a sí misma? Que se sepa, nadie ha visto a alguno de los poderosos con máscaras antigás o trajes para defensa nuclear, biológica y química todo el tiempo. Andan en ropa normal. Cara, pero normal. Y en el caso de Trump ni siquiera usó mascarilla. Entonces, ¿por qué alguna gente cree que los están fumigando? ¿Por qué esto nos afectaría solo a nosotros y no a la élite?
¿Será que solo afecta a los humanos y ellos son reptilianos disfrazados? ¿Es Trump... uno de ellos?
Ramírez de Velasco®
*Ingeniero químico cubano. Publicado en Facebook.


Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...