Ir al contenido principal

BRUJOS La cura del Chagas

"Paisaje santiagueño", de Hugo Argañarás

El engaño de los curanderos a los pobres que acuden a ellos, como última esperanza para zafar de un mal endémico en el norte de la Argentina


La última vez que había visto a Lalo Coronel, todavía estaba viva su señora, la Dina, que me conocía de muy niño. Anduve como dos o tres días por el pago. Con un mancarrón y un apero que me prestaron, visité amigos, anduve por viejas sendas casi cerradas del todo, respiré el aire de esas mañanas, cristalino, diáfano, perfumado. Como siempre la casa se mantenía limpia, se diría reluciente, si no fuera porque el piso era de tierra, pero barrido hasta el confín del guardapatio como sabían ser antes los de todas partes.
Tenían unos cuantos chanchos, un chiquero con cabras y ovejas, una huerta pequeña pero bien surtida, un loro, Lorenzo, y un guayacán inmenso ofertando una sombra que refrescaba las tardes del verano. Recuerdo que la Dina se quejaba por unos dolores del pecho —tenía mal de Chagas— que seguramente en unos días se le pasarían.
Después de esa ocasión, supe que había ido a ver a los hijos que vivían en Buenos Aires. Allá aprovechó para visitar a un renombrado curandero que no cobraba ni un peso y sanaba rápidamente. Son pillos a los que no se debe pagar nada por curar los males de los digamos, “pacientes”, les avisan que se sanarán con la única condición de que compren un agua embotellada a la señora que está en la puerta.
Cuando los llevan presos a estos delincuentes, siempre dicen lo mismo, que no se dedican al ilegal ejercicio de la medicina. “Lo único que hice fue pedirles que tomen agua y eso no es delito”, dicen. No engañan a nadie con su mentira, salvo a la policía, a la Justicia y a los pobres incautos que les creen solamente porque quieren aferrarse a una última esperanza de vida.
La cuestión es que suponían que había vuelto curada al pago, pero las viejas sabían que no era verdad, el Chagas es maldito, no perdona. Se enfermó, se puso mal, y una mañana que habían salido a caminar al cerco, como quien tomar aire, de la mano con Lalo, se desmayó y cuando él llegó con ella en brazos a la casa, ya estaba fría.
Es cruel el mal de Chagas, pero lo peor es que se cura con algo menos de pobreza y una pizca de educación. No mucha, la suficiente como para saber que las gallinas no deben empollar cerca de la casa y que es mejor el ladrillo cocido y chapas antes que el barro, aunque cueste más. Pero no le explicaré por qué, porque no viene al caso, y seguiré relato adelante.
Uno dos meses después del desenlace, volví a la casa del amigo. Después del pésame, que son esas palabras que salen del corazón, pero siempre surgen iguales, salimos a caminar cerca de su casa, desandando los senderos de las cabras propias y las vacas ajenas, porque no Lalo no tenía ni una.
Entonces me contó que la Dina, “la Finada”, como la nombraba desde que murió, quizás para no poner nuevamente el nombre en su boca, por respeto, sentía un especial cariño por Lorenzo. De hecho, cuando estuvo en Buenos Aires y lo habló por teléfono, con uno de esos aparatos inmensos como ladrillos que le habían dejado los hijos de regalo, no le preguntó por nadie del pago, solamente le pidió que cuidara muy bien del loro.

Leer más: Por qué los espantos se fueron retirando de los campos y no dan tanto miedo como antes

El bicho se dio cuenta de que ella no iba a estar nunca más y se enfermó, andaba caído, no comía, había dejado de ser ese animalito inquieto que, de pronto y sin saber cómo se bajaba del aro y caminaba entre la gente, mientras el mate pasaba de mano en mano. Ahora no se bajaba del aro, las plumas se le alborotaron, no pedía la papa ni gritaba alegre cuando llegaban visitas.
Unos días antes de que yo llegara, Lalo se acercó llevándole papilla y con sus últimas fuerzas Lorenzo repitió: “Pica, pica tu caballito moro, que no te cornie el toro”. Y al rato se murió.
Con lágrimas en los ojos me dijo que ese verso se lo había enseñado la Finada. Cuando murió era como estar oyéndola a ella en el patio, escoba en la mano, pañuelo en la cabeza y su batón floreado.
—He sentido que, en ese momento, recién se iba del todo y me agarró una pena que no me deja respirar— me avisó. Lo consolé como pude, mientras pensaba: “Tal vez en casa, cuando no se sienta más el tableteo de la computadora espantando las madrugadas, quizás sepan que mi ausencia es de verdad y para siempre”.
De vez en cuando regreso a lo de Lalo. Está más viejo, la pena se le ha hecho callo en las tripas, pero no busca nueva compañera. Toma el yerbero con los mismos gestos y repitiendo la ceremonia del mate con la tranquilidad de ella.
En esos momentos pienso en un mundo que se está yendo para siempre y me quiere correr una agüita por los ojos.
Qué sabrá ser, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...